• CONTACTO

Recursos: Libros

X. Esqué, M.-H. Brousse
Grama ediciones, 2007. Sig. V.2.(44)
Portada¿Amar al padre o al sinthome ? Seminarios en Caracas
Presentación: Alicia Arenas
Conferencia pública, El psicoanálisis y la Vida: Xavier Esqué
Seminario, La función del sinthome. Xavier Esqué
Conferencia pública, Las declinaciones del padre y los cambios en la familia: Marie-Helene Brousse.
Seminario, El cambio en la cultura y las nuevas formas de los síntomas: Marie-Helene Brousse.
Animado por Eric Laurent y Graciela Brodsky EOL/Grama Ediciones,2007
Sig. V.2.(25)
PortadaColoquio-Seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan, El Sinthome
La reflexión de Lacan sobre la empresa de Joyce y su concepción de la escritura está en el centro de nuestra lectura polifónica. Para Lacan, la misma conduce a una separación completa, un desabonamiento de la escritura con el inconsciente del autor. Deduce de esto la posibilidad de una escritura separada del significante, a diferencia de la concepción de la escritura según Derrida.
MILLER, JACQUES ALAIN
Paidós, 2009
PortadaConferencias porteñas
“Este primer volumen de las CONFERENCIAS PORTEÑAS atraviesa, con escansiones temporales que muestran en las diversas temáticas las progre¬siones logradas, la década decisiva que va de la muerte de Jacques Lacan en septiembre de 1981 hasta la fundación de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL). En esos años de trabajo intenso Jacques-AIain Miller, con prudencia, energía y decisión, logró transformar algunos grupos en una institución sólida que responde a la "Proposición" de Jacques Lacan. Este trabajo de política institucional estuvo acompañado por la realización de una enseñanza rigurosa, donde la ironía y la gracia animaban para los oyentes la aridez de algunas cuestiones y levantaba el peso intimidatorio de afirmaciones que no parecían prestarse a la interrogación crítica. El lector interesado por el psicoanálisis encontrará más de una sorpresa y muchas satisfacciones en la lectura de CONFERENCIAS PORTEÑAS.” GERMÁN GARCÍA
MILLER, JACQUES ALAIN
Paidós, 2009
PortadaConferencias porteñas, Semblantes (1991-1996) Tomo 2.
El segundo tomo de las Conferencias porteñas de Jacques-Alain Miller guarda su particularidad: es el fiel reflejo de un compromiso sostenido y entusiasta con el psicoanálisis vuelto acto a través de distintos dispositivos asociativos y de enseñanza. Es por ello que el conjunto de los tres tomos de las Conferencias porteñas de ninguna manera puede confundirse con una recopilación de textos ya conocidos. Antes bien, es el colofón de un deseo decidido, de una vida que palpita pasión vuelta destino, y de una vocación de transmisión con un inquebrantable compromiso con Lacan y el psicoanálisis. Este libro nos recuerda de manera incesante que el psicoanálisis no es un saber depositado en hojas muertas. Las Conferencias porteñas nos sustraen de repeticiones sin resonancias y nos conducen, sin saberlo, a los misteriosos laberintos donde el deseo se hurta y vuelve a nacer a través de las palabras. Silvia Elena Tendlarz
J. Lacan
Editorial Paidós, 2005. Sig. IV.1.(35)
PortadaDe los Nombres del Padre
¡Qué éxito el nombre del Padre! Significa algo para todo el mundo. La paternidad posee poca evidencia cultural, es en primer lugar un hecho cultural.
“El nombre del Nombre del Padre - señala Lacan- crea la función del padre”. Pero entonces ¿de dónde viene esta función?. No es pagano, está en la Biblia. Quien habla en la zarza ardiente dice de sí mismo que Él no tiene un único Nombre; entiéndase: el padre no tiene Nombre propio. No es un figura, es una función. El Padre tiene tantos Nombres como soportes.
Jacques-Alain Miller
Paidós, Buenos Aires, 2010. Compilación y edición de Silvia Elena Tendlarz
PortadaDesde Lacan, Conferencias Porteñas Tomo 3 (1996-2008)
Este tomo de las CONFERENCIAS PORTEÑAS recoge principalmente las últimas visitas de Jacques-Alain Miller a Buenos Aires previas a la Conferencia que dictó en el Teatro Coliseo en abril de 2008. El período va desde 1996, año del primer diálogo entre Miller y Horacio Etchegoyen, hasta 2001, cuando tiene lugar el segundo diálogo entre ambos.
Graciela Brodsky
Philippe Lacadée
Colección Mente, Salud, Sociedad. Editorial Gredos, junio de 2010
PortadaEl despertar y el exilio. Enseñanzas psicoanalíticas sobre la adolescencia.
Cuando una sociedad está en crisis, las maneras de ser de los adolescentes aparecen a menudo como lo más avanzado de los cuestionamientos de esa sociedad. El adolescente puede convertirse en el lugar de referencia de una cuestión histórica: la del encuentro factual entre pasado y futuro, entre herencia y devenir. Hannah Arendt lo había señalado: en cada generación, la manera que tiene la sociedad de tener en cuenta el elemento de novedad se revela en la acogida que reserva a la adolescencia. La clínica psicoanalítica con los adolescentes demuestra que el movimiento inherente al fenómeno de la adolescencia no es más que sexual y pulsional. A su vez, interroga, a partir de la relación con la lengua común, cómo debe encontrar cada uno su lugar en un discurso que haga vínculo social.
VV.AA
ELP-RBA, Barcelona,2006
PortadaEl libro blanco del psicoanálisis. Clínica y política
Componen este libro una serie de documentos relacionados con el reciente debate sobre la regulación del mundo “psi”. Intento malogrado de regulación que si bien se inició en Francia, muy bien pudiera extenderse por otros países, incluido el nuestro. Bajo una apariencia postulada de cientificidad pero opaca y anónima en su finalidad, en su trasfondo se perfilaba una estrategia de evaluación de las prácticas psicoterapéuticas a nivel europeo. La carta de J.-A. Miller publicada en Le Monde: “De la utilidad social de la escucha”, octubre de 2003, que cierra este libro, significó el origen de un movimiento de respuesta y de debate. El lector encontrará varias intervenciones realizadas tanto en los Forums des Psy, que tuvieron lugar en Francia como en el Foro Psi de febrero de 2004. Un debate que, por supuesto, aún continúa.
J. Pundik
Editorial Filium, abril, 2006. Sig. V.1.(49)
PortadaEl niño hiperactivo, déficit de atención y fracaso escolar. Guía para padres y docentes
Vengo estudiando, experimentando y escribiendo sobre Hiperactividad y TDAH desde que este diagnóstico y su medicalización fueron cobrando fuerza y difusión y adquiriendo estado público en Madrid, hace aproximadamente seis años. Consideré que el presente texto debería ser útil para todos y no sólo para aquellos que quisieran conocer mis criterios y experiencias al respecto. Para ello seleccioné las publicaciones de las que son consideradas autoridades representativas en el tema y dediqué la primera parte a sistematizar y transmitir sus teorías, experiencias e indicaciones textualmente, evitando mis interpretaciones y opiniones. A continuación de estos capítulos iniciales comienza realmente lo que considero el aporte de mis estudios, mi experiencia y mis reflexiones acerca del tema.
Jacques-Alain Miller
Editorial Paidós, 2008. .Sig. XVI.7.(3)
PortadaEl partenaire-síntoma. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller
Los modos de gozar de los seres hablantes determinan su repartición en posiciones sexuadas y los matices en el entrecruzamiento entre el amor, el deseo y el goce.
El partenaire-síntoma es una manera de situar al partenaire en términos de goce y esto conduce a una novedoso análisis de la vida amorosa.
Acompañar este intenso recorrido de Miller es una invitación a la lectura, pero más profundamente aun, es una propuesta a volvernos también nosotros partenaires-lectores de un curso, vuelto letra, que nos interpela.

Silvia Elena Tendlarz
IX Conversació de la ELP
Animada por Eric Laurent
Madrid, 5 de mayo de 2007
Edita: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano
PortadaEl pase y la formación del analista
¿Qué es lo mejor que se puede esperar de un análisis? Como señala Jacques-Alain Miller, esto Lacan lo vio, paradójicamente, en Joyce, alguien que nunca se analizó. Lo mejor está en el sinthome, porque en el sinthome ya no está en juego la letra como semblante (letter) sino la letra como desecho, como resto (litter). La oposición letter-litter. Se trata de lo que queda del significante una vez que la palabra, el sentido, ha sido abolido. De ahí que la nueva relación a la letra propia del sinthome produzca el desabonamiento del inconsciente, el corte entre S1 y S2. Sólo así el síntoma adquiere la dimensión operativa, instrumental, del sinthome, que implica el savoir faire y faire avec, saber hacer con, el arreglárselas con, o sea, que lo que está en juego es la dimensión de lo practicable.

José Ramón Ubieto
Biblioteca de Educación, serie Pedagogía Social y Trabajo Social, Editorial Gedisa, S.A., 2009, Barcelona
PortadaEl trabajo en red. Usos posibles en Educación, Salud Mental y Servicio Sociales.
Este libro analiza los fundamentos teóricos de las prácticas de red e incluye aportaciones precisas sobre el método, partiendo de una experiencia en curso: el ‘proyecto Interxarxes’, una innovadora iniciativa en la gestión de los servicios sociales consistente en el establecimiento de una red de coordinación regular y estable –en el ámbito del distrito de Horta-Guinardó (Barcelona).
Hablar hoy de “trabajo en red” implica clarificar el modelo en que uno lo sostiene, ya que hay varios usos posibles de la red. El modelo común es concebir ésta en los términos de la “reingeniería”: esto es, como un circuito donde se trata de poner a circular al sujeto bajo la perspectiva de la máxima rentabilidad y por tanto de la optimización máxima de los recursos. Esto implica que el vínculo priorizado entre los servicios y los profesionales es la derivación de un lugar de la red a otro. Sabemos de las consecuencias de este modelo, la deriva en la que quedan muchos de estos sujetos y los conflictos que se generan entre los servicios de la red.
El otro modelo posible es organizar la red a partir del lugar central que toma el caso y de los interrogantes que suscita en los diversos profesionales. Esto implica que la red pueda alojar la particularidad de cada situación, definida desde una perspectiva de análisis global entre los distintos actores implicados en la salud, la educación y la atención social de la población infantil.
Martín Egge
Traducción Susana Lauro
Colección: Mente, salud, sociedad
Editorial Gredos, S.A., 2008 Madrid
Sig. V.3.(45)
PortadaEl tratamiento del niño autista.Prólogo de Antonio di Ciaccia
Las psicosis infantiles se caracterizan por una gran desconfianza del niño hacia el mundo exterior, que en el caso del autismo puede ser invisible desde los primeros meses de vida y empujar al niño a crearse un mundo “sin recurrir a nadie más que a él mismo”. Las hipótesis de una génesis orgánica del autismo explican solamente una mayor fragilidad en estos sujetos a nivel estadístico. Falta explicar por qué la gran mayoría de personas afectadas por cualquier síndrome orgánico al que se atribuye el autismo no son de hecho ni autista ni psicóticos. Con la hipótesis de la organogénesis, la distinción entre autismo y otras enfermedades con rasgos autistas no tiene ya sentido. El resultado es una verdadera “epidemia” de autismo, es decir, el aumento de casos comprobados al mil por ciento en pocos años. Para afrontar tal “epidemia” se apuesta, sobre todo en Estados Unidos, por importantes inversiones en terapias de tipo educativo-comportamental. Pero los autistas no son discapacitados que deben ser formados, sin sujetos que tienen dificultades a causa de un trastorno que no está localizado en los pliegues del cerebro, sino en lo simbólico.
J. Lacan
Editorial Paidós, 2005. Sig. IV.1.(36)
PortadaEl triunfo de la religión
Freud, viejo optimista de las Luces, creía que la religión no era más que una ilusión que sería disipada en el futuro por el avance del espíritu científico. Lacan, en absoluto: pensaba, por el contrario, que la verdadera religión, la romana, al final de los tiempos engatusaría a todos, derramando sentido a raudales sobre ese real cada vez más insistente e insoportable que debemos a la ciencia.
Jacques-Alain Miller
Paidós, Buenos Aires, 2013.
PortadaEl ultimísimo Lacan
En la última década de su Curso, que lleva más de treinta años, Jacques-Alain Miller se orienta hacia la que fue llamada "la última enseñanza de Lacan".
Trata en sus diecisiete lecciones de indagar y sostener la rigurosidad de una trama organizada en una geometría con cuerpo, la topología que le sirvió a Lacan para sostener una práctica, la psicoanalítica fuera de la lingüística, las matemáticas, la lógica y la poesía.
Es así como son trabajados a partir del inconsciente real, que aparece subrayado en el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", los seminarios "Aun", "El sinthome", "Lo no sabido que sabe de la una equivocación alza alas para la morra", "Momento de concluir", y "La topología y el tiempo".
Tomando un poema en prosa de García Lorca que dice: "Es preciso romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor", "Miller recorre no sin dificultad los impasses de una enseñanza, la de Lacan, que en su último tramo deviene oscura y es sólo atravesada por destellos cuando en sus lecciones dispersas encuentra ideas mediadoras para recomenzar un psicoanálisis que ya no será el mismo que era.
En este Curso se sostiene después de haber examinado el tiempo lógico que permitía una salida grupal, que su momento de concluir es el intento de Lacan de salir de la prisión del lacanismo, en lo que aquel supuso de continuidad, que lo llevó a decir a Lacan "yo no soy lacaniano " tiempo después de haber disuelto su escuela.
Se muestra en estas exposiciones hoy publicadas que en el psicoanálisis se avanza a partir de los impasses o sea de la discontinuidad, por lo tanto el éxito es nuestro fracaso.
Así el síntoma como acontecimiento de cuerpo se constituye en una fuerza impulsora real, no sujeta a la causalidad significante, oponiéndose a las consideraciones que lo plantean como trastorno.
Sobre las bases de una nueva noción "el inconsciente es la cara real de aquello en lo que se está enredado" se abre paso una nueva ética ya no ligada al deseo, sino al saber hacer ahí, con el goce opaco, no atrapado por los discursos. Este texto constituye sin duda una referencia relevante para orientarnos en el psicoanálisis, de este nuestro siglo XXI.

Gerardo Maeso
Los cursos psicoanalíticos deJacques-Alain Miller
Paidos, 2010
Texto establecido por Graciela Brodsky
PortadaExtimidad
Extimidad, la palabra se ha convertido ya en habitual en el campo del psicoanálisis lacaniano y empieza a ser usada más allá de él. La hemos encontrado también en los periódicos como un nombre común de aquello que siendo muy íntimo y familiar se convierte a la vez en algo radicalmente extraño. Y es verdad que esta palabra dice muy bien en su extrañeza neológica una propiedad del sujeto de nuestro tiempo, un sujeto siempre exiliado de sí mismo, que sólo parece encontrar su ser más íntimo en lo más lejano y deslocalizado de él. La palabra fue inventada por Jacques Lacan –aparece por primera vez en su seminario sobre La ética del psicoanálisis en 1958–, y aunque usada sólo contadas veces a lo largo de su enseñanza, fue repescada y reelaborada por Jacques-Alain Miller en este curso de 1985 que ahora se publica.
Desde entonces, el término ha ido penetrando, poco a poco y con el poder de un virus intratable, en los textos e intervenciones de los alumnos y lectores de Jacques Lacan, en la exposición y comentario de casos clínicos y ha llegado incluso a designar funciones precisas en la experiencia institucional de las Escuelas que conforman la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Al sujeto de nuestro tiempo, la extimidad se le hace presente como un goce que toma las formas más variadas de su síntoma. Ese goce, tal como señala aquí Jacques-Alain Miller, se le presenta como “algo exterior, confiado a sí mismo, rechazado del lenguaje. Ya no es éxtimo al Otro sino forcluido y retorna en lo real.” El lector encontrará así en este libro, nueva entrega del curso de Jacques-Alain Miller en el que se siguen formando varias generaciones de psicoanalistas, el modo en que estos deben hacer presente la extimidad propia del psicoanálisis para estar a la altura de su tiempo.
Miquel Bassols
Miller, J-A.
RBA, Barcelona, 2006.
PortadaIntroducción a la clínica lacaniana
Este es un libro histórico; histórico en el sentido de recoger buena parte de la historia del psicoanálisis lacaniano en España, a través de una serie de conferencias y seminarios realizados por el autor que arranca en 1982 y llega hasta el 2001. Abarca pues, un tiempo de enseñanzas e intercambios que fue generando una comunidad de analistas y cuyas consecuencias teóricas, políticas y clínicas llevaron, sin duda, a la creación, en mayo de 2000, de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. El autor destaca que en su faceta de comentarista de textos de Lacan, un poco oscuros, a primera vista, le anima un talante lúdico. Hay que divertirse comentándolo, inventar, plantearse problemas pues, el saber no tiene por qué ser triste.
Domenico Consenza
Prólogo de Antonio di Ciaccia. Traducción de Silvia Grases. Colección: Mente, salud, sociedad. Editorial Gredos, S.A., 2008 Madrid Sig. V.3.(46)
PortadaJacques Lacan y el problema de la técnica en psicoanálisis.
“En el psicoanálisis se puede decir cualquier cosa, pero no se puede hacer cualquier cosa”. Se podría escribir este aforismo como divisa del libro de Domenico Cosenza. El autor trata aquí de la técnica del psicoanálisis. El propio título evoca para el lector atento el del primer seminario de Lacan: Los escritos técnicos de Freud. El paralelismo entre los títulos de ambas obras no es casual. Ambas tienen la misma perspectiva. Naturalmente, Domenico Consenza continúa y retorna la perspectiva de Lacan y ofrece, en lo relativo a la técnica psicoanalítica, una lectura exhaustiva y articulada de la enseñanza de Lacan. Toma en consideración sus diversos periodos, partiendo del campo de lo imaginario y de la crítica que de él hace Lacan para llegar , en un segundo momento, al campo simbólico que revela el funcionamiento y la estructura misma del inconsciente, y finalmente, en un tercer momento, al cuestionamiento de lo real que hay en juego en toda experiencia analítica.
Antonio di Ciaccia
Jacques- Alain Millerr
Ed. Gredos, SA. 2007. Seg. XVI.7.(2)
PortadaLa Angustia. Introducción al Seminario X de Jacques Lacan
Ninguna fórmula de la angustia de este seminario nos ahorrará rehacer camino siguiendo las huellas de Lacan. Si tuviera que comentarlo – cosa que no hago- , lo haría párrafo a párrafo. No hay uno solo que no pida ser valorado, ajustado, que no necesite cierta rectificación, alguna inflexión. Y se puede encontrar, en uno u otro lugar, el apoyo para hacerlo.
José María Álvarez
Colección ELP-RBA. Editorial Gredos, S.A, 2008 Sig. V.3.(44)
PortadaLa invención de las enfermedades mentales
Clínica e historia se engranan y despliegan en estas páginas para mostrar los fundamentos psicopatológicos de las categorías que componen el panorama nosográfico de la psicosis (paranoia, demencia precoz-esquizofrenia y psicosis maníaco-depresiva). A lo largo de dos siglos de historia de la clínica mental se podrá asistir a los distintos intentos (ideológicos muchas veces y clínicos algunas otras) de transformación de la locura en enfermedades mentales. Los resultados nosológicos, nosográficos y éticos de este proceso de reconversión son minuciosamente examinados y confrontados en este ensayo con la experiencia concreta de una locura paradigmática, la de Paul Schreber, nuestro maestro de psicosis.

Jacques Alain Miller, Bernard-Henri Lévy (compiladores)
Colección ELP-RBA. Editorial Gredos, S.A, 2008 Sig. V.3.(43)
PortadaLa Regla del Juego. Testimonios de encuentros con el psicoanálisis
El siglo XXI asiste a una conversión de las sociedades, en la que se impone el criterio evaluador y las imágenes asumen el fundamento de la ciencia. En el cerebro radica la verdad de lo psíquico y a través de las IMR (imágenes por resonancia magnética) se cree acceder a lo singular de cada sujeto; se trata de un campo propicio para lanzar una ofensiva contra el psicoanálisis que intenta invalidar una presencia y una influencia insoslayables. Frente a ello, Jacques-Alain Miller y Bernard-Henry Lévy, director de la publicación La Règle du jeu, han decidido realizar una convocatoria, y este libro es el resultado de es propuesta: una serie de testimonios de artistas, escritores, periodistas, psicoanalistas o gentes del mundo cultural que decidieron ejercer el derecho a hacer oír su voz, a comunicar su opinión.
Se presentan aquí estos testimonios de cómo cada sujeto ha introducido un margen de libertad en lo que constituía la verdad de su destino. Cómo cada uno ha logrado apropiarse de la experiencia psicoanalítica, cómo ha encontrado el modo de “ponerse del lado de la vida”

Manuel Fernández Blanco
Centro de Investigación y Docencia en Psicoanálisis Las Mercedes, 2010
PortadaLa repetición como concepto fundamental del psicoanálisis
Capitón ,seminarios clínicos nº 4
La noción psicoanalítica de trauma y su conexión con la repetición mereció, por supuesto, particular atención. El trauma es tal en la medida en que se presenta como inasimilable al principio del placer, vale decir a la regulación simbólica. La repetición equivale al intento por parte del sujeto de ligar, de enlazar el trauma a una representación simbólica. Lo no ligado se presenta como un resto imposible de ser absorbido por la cadena simbólica significante, constituye lo real que induce a la repetición compulsiva. El autor nos recuerda que Lacan toma como referencia al libro de Kierkeegard “La repetición”, en particular en el Seminario XI, en donde hace resaltar la novedad como el centro de la repetición.
La repetición exige lo nuevo, a diferencia de la rememoración, anclada en el pasado, presa en las redes del significante. Así, el sujeto de la hipermodernidad repite demandando una y otra vez lo novedoso de los gadgets en boga. La novedad se ha convertido en el objeto fundamental de consumo, es decir, de goce. Lo que se consume en una repetición infinita es precisamente la novedad y no el objeto de consumo en sí. Por ello, la repetición no comporta la recuperación del pasado, tiene que ver mas bien con lo no vivido, con lo no simbolizado.
Ronald Portillo
Gustavo Dessal (Compilador)
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis- Editorial Gredos, S.A., Madrid, 2009
PortadaLas ciencias inhumanas.
En la actualidad, no faltan intentos de reducir el amor, el deseo, la pulsión sexual y demás pasiones del ser a mecánicas neuronales y circuitos fisiológicos. Poco importa que semejantes intentos no pasen por ahora de ser meros anuncios periodísticos que diariamente rellenan los intersticios de las catástrofes mundiales. En ninguna publicación faltará el breve informe sobre la universidad de algún estado norteamericano comunicando la buena nueva de haber descubierto, por ejemplo, el mecanismo secreto de por qué los hombres las prefieren rubias o la alteración cromosómica que produce la homosexualidad. Tampoco importa que tales estudios no trasciendan el nivel de la más pura superchería: la sola mención del adjetivo “científico” basta para dotarlos de un aura de legitimidad, una apariencia de verdad. Lo “científico” se ha convertido en un significante capaz de sobrevivir a cualquier fracaso.
En términos generales, podemos afirmar que el psicoanálisis se ha limitado a defender sus paradigmas y la efectividad de su práctica frente a los ataques que periódicamente sufrió por parte de distintas disciplinas. Quizá ha llegado el momento de pasar a la ofensiva, y demostrar la inhumanidad de todas aquellas prácticas que contribuyen a lo que Jean-Claude Milner denominó políticas del “malvivir”. Este libro pretender reunir una serie de textos que denuncien el cientificismo como una operación de domesticación de la vida humana, como una aporte falaz al malestar de la civilización.
Pierre Naveau
Colección: Mente, Salud, Sociedad. Editorial Gredos, S.A., 2009, Madrid
PortadaLas psicosis y el vínculo social. El nudo deshecho.
El vínculo social está creado por la estructura del lenguaje. El symptôme (entendido aquí en el sentido del psicoanálisis) es, en cada caso, lo que da a ese vínculo una escritura particular. Cuando se trata de un sujeto llamado “psicótico”, el vínculo social se deshace o puede romperse. Así, la función social de la enfermedad mental alcanza la dimensión de ironía. ¿La palabra es entonces audible? ¿El hilo de la frase es, aun así, legible? La respuesta es: sí. Atenerse a la letra de las declaraciones y de los escritos de los sujetos psicóticos abre un camino de sorpresas y descubrimientos, porque cada uno de esos sujetos, aunque sea de manera contingente, frágil y precaria, inventa una solución que le es propia.
Jacques Lacan
Éditions du Seuil, 2006, París. Texto establecido por Jacques-Alain Miller.

Sig. XV.1.(13)
PortadaLe Séminaire livre XVI. D’un Autre a l’autre
D’un Autre a l’autre es el seminario de Lacan, establecido por Jacques-Alain Miller, de más reciente aparición. Dictado durante el curso 1968-1969 es, tal y como señala Miller, la respuesta de Lacan a una concepción del gran Otro que él mismo podía haber dejado intuir. Un Otro que Althusser le indicó que se identificaba con Dios. De ahí que lleve por título de un Otro —con mayúscula— al otro —en minúscula— más allá del otro que se encuentra en el primero de sus seminarios y que hemos aprendido a identificar con el semejante. Este seminario, profundamente lógico, prepara el seminario XVII. El paradigma del goce discursivo está en gestación. Para ello, Lacan elaborará la inconsistencia del Otro y formulará, de entrada, una premisa sorprendente: “La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin palabra”. Podemos pensar todo el seminario como un esfuerzo de desciframiento de este epígrafe.
La edición que nos brinda Jacques-Alain Miller cuenta además con anexos y un índice de nombres propios de ayuda inestimable.

Neus Carbonell
J. Lacan
Éditions du Seuil, octubre, 2007. Sig. XV.1.(23
PortadaLe Séminaire livre XVIII. D’un discours qui ne serait pas du semblant
El título es un primer abordaje enigmático. Digamos la palabra; se trata del hombre y de la mujer, de sus relaciones más concretas, amorosas y sexuales en la vida de todos los días, sí, como en sus sueños y en sus fantasías. Esto no tiene nada que ver, bien entendido con aquello que la biología estudia bajo el nombre de sexualidad. ¿Debemos dejar este dominio a la poesía, a la novela o a las ideologías? Se intenta aquí dar una lógica.
Miquel Bassols i Puig
Editorial Gredos, S.A., Madrid 2010.
PortadaLlull con Lacan 
El amor, la palabra y la letra en la psicosis.
Este libro quiere extraer una enseñanza clínica de la lectura del texto de Ramon Llull, el insigne filósofo y escritor catalán medieval. Para formular nuestra hipótesis en una sola frase: el 1 nombre de Llull es Amat. Y el psicoanálisis hace posible leer esta contingencia del significante como una necesidad de la estructura. El nombre de Amat es, en efecto, el que nombra el ser del sujeto en una experiencia que se ordena en tres vertientes fundamentales: en los signos del amor que se despliegan en una forma erotomaníaca de la relación con el goce del Otro, forma designada con el término, neológico, de Amancia; en una experiencia de la palabra que es aparición del significante en lo real, experiencia designada con el término, también neológico de Affatus; y en la letra que cifra el goce del Otro, escritura que Ramon Llull construye en el famosos sistema de su Ars. Estas tres vertientes hacen un nudo que la enseñanza de Lacan nos permite leer como un sinthoma, el mismo que el sujeto construye para hacerse el nombre de Amat, el mismo que nos enseña lugares inéditos de la experiencia del sujeto psicótico.
J. Lacan
Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 2007
PortadaMi enseñanza
El Psicoanálisis introduce en una experiencia sin par. El inconsciente freudiano es una novedad sin precedentes. Los hechos así revelados son inasimilables tanto a las evidencias del sentido común como a los presupuestos de la filosofía. Tomados en serio, exigen repensar todo de nuevo.
Sig. XXVI.4.(74)
Luis-Salvador López Herrero
Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2008
PortadaMito y poesía en el psicoanálisis. Una experiencia a lo real.
¿Qué es el psicoanálisis? ¿Cómo se gestó, inventó y desarrolló? ¿En qué consiste su experiencia? ¿Cómo cura? ¿De qué cura? Son preguntas que su autor, médico y psicoanalista, desarrolla y articula, de forma transparente y rigurosa, a partir de los textos de Freud y de Lacan; también mediante esa lógica que se desprende de su propia experiencia analítica. Para este menester, López Herrero no tiene reparos en abrazar –en esta época marcada por el furor de la ciencia, la técnica y el pragmatismo cognitivo-conductual- el valor del mito y la poesía en su abordaje hacia lo imposible de decir. En este punto, el psicoanálisis y su experiencia de palabras y silencio se confrontarán, en su travesía, con ese borde que la palabra circunda y que nos anuncia la causa y el objeto del deseo.
Shula Eldar (Compiladora)
Escuela Lacaniana de Psicoanálsis-Editorial Gredos, S.A., Madrid, 2009
PortadaMujeres, una por una.
Muchas veces tiene uno la impresión de que en lo que concierne a la cuestión de los sexos –a la sexualidad tanto masculina como femenina-, el discurso social se deja arrastrar hacia una pseudo-simplicidad. Sin embargo, la sexualidad no es una cuestión sencilla. Es el núcleo más opaco de lo humano y da cuenta de las modalidades propias a cada sujeto de obtener su satisfacción; más allá y más acá de su propia anatomía.
Cada uno produce una respuesta singular a lo enigmático del sexo; a lo que no puede transmitirse como se transmitiría un conocimiento práctico, una técnica. La posición sexual es cuestión de una decisión electiva para el sujeto. Si lo masculino puede situarse en el marco de una lógica de lo universal, lo femenino se abre hacia una dimensión de incompletad. Eso hace que la feminidad sea un enigma fecundo que concierne tanto a los hombres como a las mujeres. Freud enunció esta pregunta: “Qué quiere la mujer?”. Lacan reformuló la pregunta y la transformó radicalmente al plantearla como: “Qué quiere una mujer?”, ya que ellas, decía, hay que tomarlas “una por una”.
Jacques-Alain Miller
Paidós, Buenos Aires, 2013
PortadaPiezas sueltas
Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller
El psicoanálisis, al menos el que Lacan practicaba, demuestra que se puede prescindir del Nombre del Padre en la medida en que aquél conduce a una reducción a lo que no tiene sentido, a lo que no se enlaza con nada. No obstante, nos servimos del Nombre del Padre en psicoanálisis: pasamos por el desciframiento, pasamos por los efectos de verdad, pero estos efectos se ordenan según un real que no tiene orden.
Esta era la esperanza de Lacan, la esperanza de llegar en la teoría a un trozo de real. Y mediante las Piezas sueltas tal vez yo quiera esbozar, aludir a lo que sería un trozo de real.

(Extractado del capítulo II)
Gustavo Dessal
RBA Libros, S.A, Barcelona, 2009
PortadaPrincipio de incertidumbre.
Principio de incertidumbre es, ante todo, una indagación psicológica del ser humano, un brillante fresco de lo que somos y una de las novelas más apasionantes de los últimos tiempos.
El lector no sólo asistirá al declive a través del tiempo de Mark, sino también a las pesquisas del comisario y su ayudante y, sobre todo, a la disección de cada una de las vidas que rodean este misterio.
E. Laurent y otros
Grama ediciones, 2007. Sig.V.2.(45)
PortadaPsicoanálisis con niños y adolescentes. Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan
Siguiendo las trazas de lo que se escribe en un psicoanálisis orientado por una política –la del síntoma- se trata en esta ocasión de ofrecer al lector la oportunidad de una relectura de los testimonios clínicos y de los artículos que sitúan modalidades del padecimiento del niño y el joven en la época: el niño como objeto de goce de la madre, de la familia y aún, de la civilización.
Naranjo, José Antonio
ELP-RBA, Barcelona, 2006
PortadaRazón del psicoanálisis
Este libro es un tributo de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis a la obra y memoria de su autor, psicoanalista miembro de dicha Escuela fallecido el 3 de marzo de 2006, que impulsó la difusión, la enseñanza y la transmisión del psicoanálisis de orientación lacaniana y fue pivote de la extensión y permanencia de una red de centros de psicoanálisis aplicados a la terapéutica, conocidos como CPCT —Centro de Psicoanalítico de Consultas y Tratamiento— para configurar una “geografía freudiana” en nuestro país. Los escritos reunidos, en este segundo volumen de la nueva colección ELP-RBA, son una selección de conferencias y artículos, unos ya publicados y otros inéditos, que darán al lector una idea de las marcas que el discurso psicoanalítico dejó en José Antonio Naranjo, pues dan cuenta de sus intereses epistémicos y clínicos y muestran, claramente, que su relación con la causa analítica fue verdadera.
VI Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
Grama Ediciones, Buenos Aires, 2007. Sig. V.2.(48)
PortadaSCILICET, Los objetos a en la experiencia psicoanalítica
Un nuevo SCILICET anuncia el VIº Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis sobre los objetos a en la experiencia psicoanalítica. El volumen se presenta al modo de un diccionario, cuyos términos eminentemente clínicos apuntan a la espisteme Lacaniana y destacan el lugar que tiene la política en psicoanálisis. SCILICET es una manera de dirigirse a un saber que puede saberse, que puede transmitirse desde una comunidad de experiencia hacia el más allá de su interior.
Hacia el VII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
BCFB, 2009
PortadaSemblantes y Sinthoma.
-Presentación del tema VII Congreso de la AMP, Miller, J.-A.
-Sin referencia, Laurent, E.
-Papers 1
-Papers 2

-Primera noche de la AMP en la ECF:
No hay discurso que sea del sinthome, Flory Kruger.
La semblantización no es nominalista. Jesús Santiago.
De la contingencia al sinthome, María Hortensia Cardenas.
Medir lo 1 con lo real, Leonardo Gorostiza.
Semblante y sinthome: ¿Un binario disyuntivo?, Mónica Torres.

-Bibliografía, Catherine Bonningue

-Bibliografía razonada, Marie-Hélène Blancard
Ontología, óptica, objeto a, Pierre-Gilles Gueguen.
Jacques Lacan
Editorial Paidós, 2006. Signatura. XIV.1.(40).
PortadaSeminario 10. La Angustia
En este seminario de 1962-1963, Lacan examina el concepto de angustia, postulándolo como el único afecto que no engaña. A diferencia de Freud, sostiene que ella no carece de objeto, sino que simplemente involucra un tipo distinto de objeto, que no puede simbolizarse del mismo modo que el resto. Se trata del objeto a, el objeto causa del deseo. En esta obra Lacan vincula la angustia con el concepto de falta. La angustia surgiría cuando falta esa falta, y el acting out y el pasaje al acto serían defensas contra ese afecto.
Traducción de Enric Berenguer


Para profundizar en su lectura se han preparado las siguientes Bibliográficas:
BIBLIOGRÁFICA Nº 7. Referencias Jacques Lacan. Seminario X. La Angustia
BIBLIOGRÁFICA Nº 9. Referencias Jacques Lacan. Seminario X. La Angustia Herman Nunberg, La circuncisión y los problemas de la bisexualidad
BIBLIOGRÁFICA Nº 10. Referencias Jacques Lacan. Seminario X. La Angustia Otto Fenichel, Instinto escoptofílico e Identificación
BIBLIOGRÁFICA Nº 11. Referencias Jacques Lacan. Seminario X. La Angustia Margaret Little, La contratransferencia y la respuesta del paciente hacia ella Margaret Little, "R" - La respuesta del analista a las necesidades de su paciente
BIBLIOGRÁFICA Nº 13. Referencias Jacques Lacan. Seminario X. La Angustia Jean Bobon, Lección inaugural (extractos) Ernest Jones, Algunos casos de neurosis obsesiva. Caso II
BIBLIOGRÁFICA Nº 14. La concepción de la virgen por el oído, Ernest Jones
BIBLIOGRÁFICA Nº 15. La contratransferencia, Lucia Tower. Sobre la contratransferencia, Annie Reich
Jacques Lacan
Editorial Paidós, 2008. Sig. XIV.1.(44)
PortadaSeminario 16. De un Otro al otro
Empecemos por el final: Lacan “evacuado” de la calle de Ulm con sus oyentes, no sin resistencia ni escándalo. El episodio dio que hablar. ¿Qué había hecho él para merecer esto? Se dirigió no solo a los psicoanalistas, sino también a una juventud aún enardecida por los acontecimientos de mayo, que lo acepta sin embargo como un maestro del discurso en el mismo momento en que sueña con subvertir la universidad. ¿Qué les había dicho él? Que “Revolución” quiere decir volver al mismo lugar. Que en lo sucesivo el saber impone su ley al poder y que se ha vuelto ingobernable. Que el pensamiento es como tal una censura.

Jacques-Alain Miller
Jacques Lacan
Editorial Paidós, 2009
PortadaSeminario 18. De un discurso que no fuera del semblante.
Título a primera vista enigmático. Demos la clave: se trata del hombre y de la mujer — de sus relaciones más concretas, amorosas y sexuales, en su vida diaria, sí, así como en sus sueños y sus fantasmas. Sin duda esto no tiene nada que ver con lo que estudia la biología con el nombre de sexualidad. ¿Debe dejarse por ello este campo a la poesía, la novela, las ideologías? Aquí se intenta darle una lógica. Es sinuosa. En el orden sexual no basta ser, también hay que parecer. Esto es verdad para los animales. La etología describió en detalle el cortejo, que precede y condiciona el acoplamiento: habitualmente es el macho el que da signos a su pareja de sus buenas disposiciones, mediante la exhibición de formas, colores, posturas. Estos significantes imaginarios constituyen lo que nosotros llamamos semblantes. Asimismo se los ha podido destacar en la especie humana y encontrar en ello motivos para la sátira. Para encontrar motivos para la ciencia, conviene distinguirlos bien del real que velan y a la vez manifiestan, el del goce. Este no es el mismo para uno y otro sexo. Difícilmente localizable del lado mujer y, a decir verdad, difuso e insituable, lo real en juego está, del lado hombre, ligado a un semblante mayor, el falo. Jacques-Alain Miller
Jacques Lacan
Editorial Paidós. Sig. XIV.1.(41)
PortadaSeminario 23. El Sinthome
En este seminario de los años 1975-1976, Lacan continúa la elaboración de su topología en torno al nudo borromeo, al mismo tiempo que explora los escritos de James Joyce. Así, uniendo la teoría matemática con la trama intrincada de la escritura joyceana –en la que se produce la invasión del orden simbólico por el goce privado del sujeto-, Lacan redefine el síntoma psicoanalítico en los términos de su topología final del sujeto. Este seminario está precedido por un apéndice que incluye la conferencia “Joyce el síntoma”, pronunciada por Lacan en la apertura del V Simposio Internacional James Joyce, y las notas y comentarios del seminario realizados por Jacques Aubert y Jacques-Alain Miller.
Clara Bardón y Montse Puig (Compiladoras)
Editorial Gredos, S.A., Madrid 2010.
PortadaSuicidio, medicamento y orden público.
El psicoanálisis no ha sido ni es ajeno al desarrollo de la asistencia a los enfermos mentales, a la clasificación de las enfermedades mentales ni a las propuestas de su tratamiento. Este libro, desde la orientación del psicoanálisis, aborda tres cuestiones de máxima actualidad: la función de la salud mental en relación con el orden público, la medicalización del sufrimiento humano y los pasajes al acto suicidas. No se trata de cuestionar los fármacos. La dicotomía psicoanálisis o fármacos hace ya tiempo que ha caducado. Se trata del buen “uso de la medicación” y de rechazar que las investigaciones farmacológicas engloben y sean el único parámetro de las validaciones clínicas y terapéuticas. El declive de la autoridad, las nuevas propuestas diagnósticas del DSM, el cajón de sastre de los llamados “trastornos de la personalidad” o los nuevos imperativos de salud y adaptación a los que la asistencia psiquiátrica debe responder tienen como efectos en la clínica la desaparición de la particularidad de cada sujeto y su sufrimiento.
Seminario del Campo Freudiano de Bilbao, Radiofonía de Jacques Lacan.
Curso 2004-2005 SCF de Bilbao
Sig. V.2.(49)
PortadaVilma Coccoz,
Esthela Solano,
Lucia D’Angelo,
Fe Lacruz,
Hebe Tizio,
Miquel Bassols
Este volumen es el resultado del trabajo continuo realizado durante la segunda mitad del Curso 2004-2005 en el marco del Seminario del Campo Freudiano de Bilbao, dedicada a la lectura y el comentario de “Radiofonía” de Jacques Lacan.