Recursos: Revistas

Preámbulo
Lo imposible, a lo largo de la enseñanza de Lacan, puede tomar diferentes acepciones según el recorte que se haga y el paradigma que sustente su elaboración1: lo imposible de decir, lo imposible de soportar, lo imposible de escribir. Quizás, todas ellas, apunten en el fondo -de distinta manera- a los atolladeros con los que él mismo se topaba a medida que avanzaba en su construcción y que, en El Seminario 11, nombrará como lo real, “lo real como lo imposible”2.
El título de este número toma prestado su nombre de la última Jornada organizada por la Associació TEAdir: “Una práctica de lo imposible, entre varios”3. De entrada, resulta un título contradictorio: ¿Cómo es posible hacer una práctica de lo imposible? Se trata de dar cuenta, en los trabajos que este número reúne, de cómo a partir del imposible con el que el sujeto autista o psicótico se ve confrontado, llegar a abrir una brecha por la cual, siempre de manera contingente, “algo de lo real puede cambiarse por medio de una cierta operatividad de lo simbólico”4. Esto es posible, para las instituciones que se ordenan bajo el sintagma de la práctica entre varios, mediante un tratamiento de la transferencia, más específicamente, a través de su pluralización.
Sin embargo, el sujeto que llega a la institución tampoco lo hace absolutamente desvalido. Detrás del desarreglo aparente, trae con él una cierta construcción, alguna modalidad de respuesta cuya lógica testimonia de la manera en que ese sujeto se las ha podido arreglar, no sin dificultades, con aquel insoportable. Esta respuesta singular es el índice subjetivo que constituye su carta de presentación, que la institución decide alojar.
Por ello, la práctica entre varios es una práctica orientada por el núcleo real de la experiencia. El desafío toma la forma de una pregunta: ¿cómo poder introducirse en tanto partenaires en ese trabajo que el sujeto, incansable, lleva adelante frente a su propio insoportable, que anida en lo más recóndito de su ser? ¿Cómo “provocar un encuentro”5 inédito que le permita, a través de su síntoma, acceder a una articulación más vivible entre el goce y el lenguaje?
Por ello, en este número, hemos escogido como texto de orientación La práctica entre varios o la lógica femenina de la institución de Bernard Seynhaeve, donde da cuenta de la decidida apuesta que una institución como Le Courtil lleva adelante para situar al psicoanálisis en el corazón de su funcionamiento, más allá de los ideales y del Edipo, que no deja de ser otra medida normativa. Allí el autor describe cómo una práctica entre varios tiene como condición necesaria el no-todo, sosteniéndose en una lógica femenina, que se traduce en su propio descompletamiento.
Por el contrario, el discurso del amo se sostiene en la ilusión de que aquel imposible pueda ser reabsorbido por los ideales, y así, domesticado, educado, gobernado, produciendo una torsión mediante la cual el imposible, en ese caso, quedará de su lado. El psicoanálisis, por su parte, encarna una posición ética de hacer lugar a ese real, así más no sea, como señala Lacan, para hacerle la contra6.
De ello testimonia la conferencia, tan exquisita como conmovedora, de Jean-Pierre Rouillon, en la mencionada Jornada, donde sitúa al discurso analítico -que pone en su centro el imposible como condición estructural a todo ser hablante- como el reverso del discurso contemporáneo, aquel que vocifera que todo es posible.
En la sección Monográfico, podrán encontrar una serie de trabajos de enorme riqueza clínica, que enseñan las diversas maneras que instituciones tales como Le Courtil, la Antenne o Nonette, han encontrado para responder a las invenciones singulares, sin contar con el operador del Nombre del Padre, de los sujetos que acompañan. El manejo de la transferencia, el trabajo sobre el objeto, el esfuerzo de nominación, serán algunas de las modalidades para trocar un trozo de real en beneficio de un posible lazo social. Algunas de las perlas de este número son las referencias de primera mano encontradas en dichos textos, entre otras, sobre el “saber no saber”7 de Virginio Baio, así como su propuesta de un discurso posible para operar desde la práctica entre varios, y el sintagma de “analizante civilizado”8, que Anne Lysy recorta de una indicación de Éric Laurent.
Asimismo, en la sección Ordit se halla el agalma de nuestra práctica, aquella que transmite un estilo de trabajo que se sostiene en la institución, marcado por el deseo siempre renovado de cernir el imposible ante el cual también los intervinientes son confrontados en su ardua tarea de partenaires.
Finalmente, en la sección Trama, compartimos el podcast de la imperdible conversación que algunos jóvenes de TEAdir han mantenido sobre el eje de lo imposible en la última Jornada, con pasajes apasionantes e hilarantes que ponen el broche de oro a este número.
luciaicardi7@gmail.com
Lucía Icardi es interviniente en la Associació TEAdir. Participante del Taller de estudios sobre práctica entre varios de la Associació TEAdir. Socia de la sede de Barcelona de la Comunidad de Catalunya de la ELP.
1 Miller, Jacques-Alain. Los signos del goce. Paidós, Buenos Aires, 2018.
2 Lacan, Jacques. Desmontaje de la pulsión. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 174.
3 Jornada realizada en Barcelona, el 28 de septiembre del año 2024.
4 Di Ciaccia, Antonio. “La práctica entre varios”. L’Atelier, nº1, 2019, p. 18.
5 Di Ciaccia, Antonio. “Antenne” 110. L’Atelier, nº6, 2023, p. 39.
6 Lacan, Jacques. “La tercera”. En los confines del seminario. Paidós, Buenos Aires, 2022.7
7 Baio, Virginio. “El acto entre varios”. Véase el texto publicado en este mismo número.
8 Lysy, Anne. “Intervención e interpretación”. Véase el texto publicado en este mismo número.

Editorial
La construcción de la realidad
Carmen Bermúdez
Directora de Letras
Como ya planteamos en la invitación a publicar en este número, tomamos como orientación el Seminario 14, La lógica del fantasma, el último editado en castellano hasta el momento.
Sumergiéndonos en dicho seminario nos surgió la pregunta acerca de ¿qué es la realidad humana para el psicoanálisis? y de ahí el título.
Lacan dice en la página 17: “la realidad, toda la realidad humana, no es otra cosa que montaje de lo simbólico y de lo imaginario”, y define la realidad como la confección del fantasma.
Desde que dispusimos de la traducción de este texto proliferaron los escritos e investigaciones alrededor de este en nuestras escuelas y hemos podido contar con algunos de ellos para nuestro número.
En el Dosier hemos recogido los trabajos que algunos de los colegas de la EOL desarrollaron en un espacio de escuela denominado “Consecuencias de la lógica del fantasma”. Daniel Aksman, Gerardo Arenas, Pablo Fridman, Cecilia Rubinetti y Gustavo Stiglitz han tenido a bien hacernos llegar sus aportaciones También contamos en esta sección con los artículos de Mariam Martín Ramos y Alejandro Tolosa.
Dado que la temática de nuestro Dosier tenía como leit motiv el Seminario La lógica del fantasma, hemos dedicado un espacio a un importante evento que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, que ya ha acogido en diversos momentos actividades de nuestra escuela. En esta ocasión, fruto de la colaboración entre la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de la sede de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y el Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura de la Facultad de Filosofía de la U.C.M., se organizó un coloquio para presentar el Seminario 14, en dicha facultad. Desde Letras Lacanianas propusimos a José Alberto Raymondi, director de la BOLM, publicar las intervenciones de los participantes en dicho acto. Así contamos con los textos de Jorge Marugán, Marco Focchi, Santiago Castellanos y Jorge Alemán.
Para nuestra habitual sección de Pase, como consecuencia de la crisis que se había producido en nuestras escuelas en relación al pase, no contábamos con testimonios porque los AE nominados anteriormente habían llegado al final de su ejercicio y los recientemente nominados aún no habían testimoniado. Dado que nos encontrábamos en periodo de reflexión y conversación y había tenido lugar recientemente el Seminario de la Escuela sobre el Pase, le pedimos a dos de los participantes en dicho encuentro, Esperanza Molleda y Oscar Ventura, sus intervenciones que son elaboraciones a partir del trabajo realizado en las comunidades de Madrid y Valencia, respectivamente.
En Ciudad contamos en esta ocasión con sendos textos de Claudia González y Magda Mataix, colegas de la sede de Barcelona, producto del curso “Cos i escriptura” impartido por ambas en la Escola Bloom de Barcelona.
¡Buena lectura!
Carmen Bermúdez
Directora

“El significante sería la clave de la teoría de las pulsiones. La metonimia de la cadena significante parece dar razón del desplazamiento de las pulsiones, de su ex-sistencia [...] El significante explica el desorden de las pulsiones, por el hecho de que estas no están integradas armoniosamente en el ser hablante”. Jacques-Alain Miller
Índice
Editorial, Alejandra Glaze
LA ORIENTACIÓN LACANIANA
La pulsión y el significante, Jacques-Alain Miller
LEER LACAN - PULSIÓN
Lo indomesticable de la pulsión, Oscar Zack
El misterio del cuerpo hablante, pulsión y síntoma, Mónica Gurevicz
¿Qué es la sublimación? De la transgresión a la manipulación, Patricia Moraga
Dignidad, Manuel Zlotnik
Lo que el sinthome trata de la pulsión, Pablo Requena
Wisstrieb y el horror de saber, Celeste Viñal
Una lectura dialéctica de la pulsión, el horror y el deseo de saber, Blanca Sánchez
Quehacer del silencio, Silvia Perassi
Avatares de la pulsión, Adriana Lafogiannis
LEER LACAN - PRIMEROS ESCRITOS DE JACQUES LACAN
Los escritos “inspirados” de Lacan, Silvia Elena Tendlarz
Primeros escritos: Esquizografía, Silvia Baudini
La paranoia estructural, Miguel Furman
Primeros escritos: leer a la letra, Lucas Leserre
Leer après-coup, Carolina Alcuaz
Lo verdadero es siempre nuevo, Daniela Fernández
Estructura de las psicosis paranoicas, Stella López
Notas sobre lo singular, Luján D’Addona
EL PASE - Enseñanzas del cartel del pase H11
Leer la cicatriz, Irene Kuperwajs
Mi experiencia en el Cartel del pase, Damasia Amadeo de Freda
¿Desde dónde partir?, Florencia Dassen
Sin título, Débora Rabinovich
Fin de análisis: finalidad-conclusión, Fabián Naparstek
Conversación
TRANSFERENCIA DE TRABAJO
El cartel como política de enunciación
Enunciación ◊ Saber, Marina Recalde
El cartel y su producto: un lazo de enunciación, Evangelina Fuentes
Del GLM al acontecimiento de Escuela, Florencia Fernández
La enunciación como política, Maximiliano Alesanco
Conversación
LA PRÁCTICA DEL CONTROL
El análisis de control, Christiane Alberti
Los usos del control, Roberto Mazzuca
Breves reflexiones sobre la práctica del control, Esteban Klainer
El principio del control, Florencia María Álvarez
La entrada en control, Guido Coll
PERSPECTIVAS LACANIANAS
Fin de análisis, verdad mentirosa y cuerpo hablante, Laurent Dupont
Gest-à-peau: el exorcismo de lo real, Mauricio Tarrab
Notas sobre religión y angustia, Gabriela Dargentón
RECORRIENDO LA AMP
Cientismo y forclusión, Miquel Bassols
Mishima. Belleza, erotismo y muerte, Gabriela Camaly
Cara a cara con la locura, Pascale Fari
El salto, Hélène Bonnaud

Índice
I. Nuestra Orientación
Semblantes y sinthomes: Presentación del tema del VII Congreso de la AMP
Jacques-Alain Miller
II. Dosier: Comenzar un análisis
¿Con qué objeto se habla?
Ana Ruth Najles
Querida, esto es una puesta a prueba
Esthela Solano-Suárez
¿Psicoanálisis para todos?
Carmen Cuñat
Primera prueba
Sophie Gayard
En el umbral del análisis
Silvia Grases
Alocución del presidente entrante en la ELP en las XXIII Jornadas
Xavier Giner Ponce
III. Primer testimonio de la escuela Una
Suquetdepeix
Neus Carbonell Camos
Pasar su revuelta
Christiane Alberti
IV. Conferencia en las jornadas
Recorrido de un exilio
Karolina Koreztky
V. El seminario del pase
“La humildad del acto”
Enric Berenguer
“El deseo del psicoanalista es su enunciación”
Carmen Cuñat
“La contingencia es lo que demuestra un real”
Lorena Oberlin Ripstein
Sobre el tiempo
Félix Rueda
Recomenzamos
Marta Serra Frediani
Intervención en el Seminario del pase de la ELP
Eldar, Shula
VI. Casos clínicos
El amor de madre como síntoma. Del desdoblamiento a la división subjetiva
Nicolás Landriscini
No hay análisis sin consentimiento
Patricia Heffes
VII. Pipol 12 se presenta
Presentación
Guy Briole
La familia, crisol de la lalengua
Katty Langelez-Stevens
Malestar en la familia. Hacia Pipol 12
Pepa Freiría
VIII. Variaciones
Escupir la marca que absorbe
Virginie Leblanc-Roïc
Dia voluptas, dux vitae
Philippe Hellebois
No hay relación sexual
Jean Pierre Deffieux
Entrevista a Javier Echeverria. Tecnopersonas y psicoanálisis
Laura Canedo
IX. La parte del lector
¿Soy lo que digo que soy? Una lectura
Rosa Vázquez Santos

Índice
Presentación, Raquel Cors Ulloa
Nota Editorial, María Hortensia Cárdenas
Prólogo de Guitrancourt, Jacques-Alain Miller
Clínica de la angustia
Entre signo de deseo y señal de lo real, Elisa Alvarenga
La estructura y el objeto causa
Perspectiva del objeto en la histeria, Laura Arciniegas S.
La mirada, la astucia del obsesivo, Julieta Ravard
Estructura perversa y objeto a, Rosa Lagos
Conversación clínica
Del engaño, a lo que no engaña y la escritura, Fabiana Chirino O.
Interlocución, Fernando Gómez Smith y Elisa Alvarenga
a-parte, Mackling Limache
Interlocución, María Cristina Giraldo y Elisa Alvarenga
La palabra exacerbada, Viviana Berger
Interlocución, Elisa Alvarenga
Los objetos a
Objetos del cuerpo, objetos del deseo, Christiane Alberti
Una voz que sonoriza la mirada, Vicente Palomera
Sobre el retorno de la voz en lo real, Dalila Arpin
La angustia edípica, François Leguil
Debates
¿La violencia, amo de la época? Consecuencias para el sujeto, Eric Laurent
Nuevas versiones de la batalla del autismo, Eric Laurent
Todo el mundo es loco
¿Qué nos enseña la locura?, Elisa Alvarenga
¡Ale!, Anna Aromí

Deseo de saber es el título de nuestra Freudiana 102. Pero, ¿hay deseo de saber? Encontramos respuesta a este interrogante en algunos de los textos que componen este volumen.
Abre este número el apartado Sobre los discursos y la época y la conferencia de Éric Laurent de 2017, «Principio identitario y política del síntoma», que nos sorprende por una triste repetición: «los impasses de la política de identidades han desembocado recientemente en un verdadero trauma: la derrota de Hillary Clinton ante Donald Trump». Esos impasses nos han vuelto a llevar a una nueva victoria de Trump en estos días, una nueva repetición del trauma.
Los distintos artículos de este apartado dan cuenta de una lectura de la época, de fenómenos como las fake news, los objetos de consumo del capitalismo, la plusvalía, el rechazo del goce singular, los nuevos feminismos, el género y la identidad. Marta Berenguer, Araceli Teixidó y Gabriela Galarraga escriben textos que nos ayudan a pensar las particularidades de nuestra época.
Deseo de saber y saber Sobre el acto. Acto es algo que marca un antes y un después. Sabemos que no se es el mismo, después de realizar un acto. Y es sobre estas cuestiones que incluimos los textos de Jorge Assef, Dalila Arpin y Héctor García.
Dominique Corpelet, en su trabajo «El cártel: ¿una base?», nos recuerda que Lacan hace del cártel la base de un trabajo, un trabajo de base, en y con la base, un retorno de cada uno al trabajo de los conceptos fundamentales del psicoanálisis. Y más adelante afirma: «El cártel es el lugar donde acoger y alojar el deseo de saber». Esta ponencia junto a los escritos de Loretta Biondi y María Guardarucci están incluidos en el apartado Sobre el cártel.
Seguimos adentrándonos en un número que, en gran parte, refleja la actividad de la sede de Cataluña de la ELP. Clínica incluye dos trabajos presentados dentro del ciclo SOL, Sábados de Orientación Lacaniana, en abril de 2024, de Josep Maria Panés y mío. Y un texto de Soledad Bertran, presentado en las XVI Jornadas de la ELP.
Sobre la praxis contiene dos textos muy interesantes sobre el trabajo de los analistas en las instituciones. Por un lado, Jean-Pierre Rouillon afirma, en su texto «Una práctica de lo imposible, entre varios»: «tenemos que partir de una posición de no-saber, no-saber cómo se las arregla el parlêtre… Debemos consentir a ese no-saber, a eso desconocido.» Por otra parte, «El no-todo y lo colectivo», trabajo de Susana Brignoni, nos da pistas sobre la conversación con otros en el trabajo de un analista en la institución: «El no-todo como herramienta es una crítica. Critica lo universal, critica cierta idea de normalidad, y va en contra de la adaptabilidad».
Seguimos en nuestro recorrido por este número 102 y nos encontramos con Enseñanzas del pase, apartado en el que Enric Berenguer ha escrito un bello texto: «Decir lo imposible y bien decir».
Nuestro recorrido termina en ese rincón de los libros que es Reseñas, lecturas sobre dos libros que realizaron nuestros colegas Fernando Juárez y José Manuel Álvarez.
Y termina aquí nuestro recorrido en la dirección de Freudiana también, una experiencia que ha sido posible gracias al mecanismo de la permutación que permitió, a los que nos hemos hecho cargo en los dos últimos años, poner nuestro sesgo, nuestro deseo particular para sostener una revista que vive desde hace más de treinta años.
Para nosotros, Freudiana ha sido una experiencia que nos ha marcado, ha facilitado encuentros, lecturas, conversaciones, ha supuesto dificultades y aprendizajes. Y nos toca ahora pasar el testigo, para que siga viviendo…
* Editorial Freudiana nº 102, Graciela Esebbag, Directora de Freudiana.

Publicación de la Associació TEAdir acorde a la orientación del Instituto del Campo Freudiano y de su trabajo clínico y teórico en torno al psicoanálisis aplicado.
ÍNDICE
Preámbulo Rubén Touriño
Lecturas paso a paso
El psicoanálisis aplicado, Alexandre Stevens
Una institución y su atmósfera, Antonio Di Ciaccia
Monográfico
La construcción del espacio, Jean-Pierre Rouillon
El saber y el autismo, Jean-Pierre Rouillon
Refugiarse en el discurso, Jean-Robert Rabanel
Indicaciones para los arquitectos de Nonette, Jean-Pierre Rouillon
Los efectos clínicos de los nuevos locales en la atención de los sujetos, Jean-Robert Rabanel
¿Qué especies de espacios?, Cártel Conexión arquitectura-psicoanálisis (ECF), Nonette
Ordit. Actualidad de nuestra práctica e investigación
Algo se mueve..., Sonia Arribas
El efecto es el sujeto, con una institución que existe para alojarlo, Sofía Kolle Gabella
De la melodía y el ritmo en la voz y el autismo, Iván Ruiz
Autismo: espacio y tiempo, Iván Ruiz
Trama
¿Para quién se construye? ¿Para qué cuerpos? ¿Para qué seres?, Elizabeth Escayola

Algo dice con las palabras que le faltan: esa frase, que surgió de la lectura de "Consideraciones sobre la histeria" de Lacan, es el título hacia el que nos encaminamos mientras elaborábamos el contenido de este volumen de Freudiana, contenido que gira -en parte- en torno al Otro goce, enigma de la sexualidad humana, esa alteridad radical que implica el sexo en el parlêtre, como escribe Betina Ganim en su texto. ¿Cómo hablar, escribir sobre aquello de lo que no hay palabras?
Volvemos al título Algo dice con las palabras que le faltan. Algo dicen los excelentes artículos de este número: testimonios de pase, escritos sobre la feminidad, sobre la envidia del goce Otro.
También queremos reflejar en nuestro número 101 el trabajo realizado por los psicoanalistas en torno a la edición del Seminario 14 de Lacan en castellano, seminario que supone "un empuje a dar primacía a la lógica", como nos recuerda Alicia Calderón de la Barca en su texto. La lógica aplicada al psicoanálisis es "la práctica de Lacan [...] para poner en fórmulas los conceptos de Freud", como señala Jacques-Alain Miller en France Culture, referencia que encontramos en el texto de Eugenio Díaz.
Fue, en efecto, en torno a la figura y los conceptos de Freud que celebramos el número 100 de Freudiana en Viena, en la casa donde nació el psicoanálisis: fue un encuentro muy especial que nos mostró el amor que nuestros lectores tienen por Freudiana. El salón de actos de la Casa Museo de Freud estaba repleto de colegas, la mayoría de nuestra Comunidad de Catalunya, pero también de otras partes de España y de Europa. Los psicoanalistas vieneses fueron nuestros anfitriones, y nació una relación entre la Comunidad de Viena y la nuestra. A partir de este encuentro surgió la idea de traducir Freudiana 100 al alemán. A la alegría de presentar la revista en ese lugar tan especial se sumó -sin esperarlo, sin programarlo- el puente con los colegas de la NLS que nos apoyaron en todo momento y decidieron que Freudiana 100 se pueda leer en alemán. Este número 101 recoge las ponencias que tuvieron lugar en esa noche tan especial.
En la apertura de ese acto expresé "emoción y agradecimiento". Dije en ella e insisto: "Son los sentimientos que me embargan hoy y aquí. Y quiero mencionar al equipo de redacción de Freudiana que, en una de nuestras múltiples reuniones, frente a la pregunta de dónde íbamos a presentar el número 100, lanzaron una serie de respuestas, una más delirante que la otra. Y debo decir que la más delirante fue: 'la Casa Museo de Freud', en Viena. Y justamente, quiero agradecer a este comité de redacción su vocación de trabajar para cumplir sueños, para bajar a la realidad las más bellas y delirantes ideas que se nos ocurren".
Emoción, agradecimiento y alegría del trabajo en común...
Y de alegría nos habla Anna Aromí en su texto del cual extraigo estas palabras: "Frente a un panorama de segregación más y más creciente y decidida, que podría llevarnos a bajar los brazos, a la renuncia, al desánimo, Lacan habla de la alegría [...], una alegría extraída del propio discurso, del ejercicio del discurso analítico como tal".
*Editorial Freudiana nº 1o1, Graciela Esebbag, directora de Freudiana.

Colección Ornicar ? Nro. 2
Dirección: Deborah Gutermann-Jacquet
Selección de textos propuesta por Jacques-Alain Miller y Deborah Gutermann-Jacquet para este volumen en español, extraídos de Ornicar ? 57, octubre 2023, Navarin éditeur
86 páginas
Índice
Luminaria
Deborah Gutermann-Jacquet
LA CREENCIA DE LAS RELIGIONES
David Lemler, ¿Existe una ortodoxia judía?
Danièle Hervieu-Lèger, De la pérdida de la religión a la explosión de la creencia: una perspectiva sociológica
Rémi Brague, Entrevista sobre el Islam
Con Jacques-Alain Miller y Deborah Gutermann-Jacquet
DIATÍPOSIS DE LA CREENCIA
Jacques-Alain Miller, Los herejes
PSICOANÁLISIS
François Leguil, Anatomía de una paradoja
LA EXPERIENCIA DELIRANTE ENTRE LA VARIEDAD DE CREENCIAS Y LA CERTEZA INSOPORTABLE
Jacques-Alain Miller, Nota sobre el Unglauben
MISCELÁNEAS
Adriana Campos, ¡Goza como Dios manda!

Colección Ornicar ? Nro. 1
Dirección: Deborah Gutermann-Jacquet
Selección de textos propuesta por Jacques-Alain Miller y Deborah Gutermann-Jacquet para este volumen en español, extraídos de Ornicar ? 56, abril 2023, Navarin éditeur
122 páginas
Índice
Presentación, Deborah Gutermann-Jacquet
Decir, ser, hacer
Dan Arbib, Sobre el cógito cartesiano
Jacques-Alain Miller, El decir de Lacan, su pathos
El tiempo de decir
Florence Dupont, Presentaciones orales romanas
Didier Lett, El grito de la violación a fines de la Edad Media
Nicolas Kiès, El decir cómico en el Renacimiento
Los poderes de la elocuencia
Anne-Marie Favreau-Linder, Luciano y el mito de
Psicoanálisis
Éric Laurent, Conjeturas del saber y deseo de LOM

Nos encontraremos a lo largo de estas páginas con muchas aportaciones que pasan por registros diferentes, tanto epistémicos como de los avatares del análisis personal y de la práctica clínica, que más allá de realizar el análisis del analista, tratan de cercar un punto en el que el analista ha subjetivado su acto. Pues la soledad del analista no tiene que ver con la soledad del pathos sino con la posibilidad de poder percibir su modo de goce por fuera del sentido y dar testimonio de un saber acerca de que las “interpretaciones, los Witz que tocan, proceden de la relación que él ha establecido con su inconsciente, con el discurso que le atraviesa sin cesar”.
María Navarro
![PortadaEl Psicoanálisis nº 16.Clínica y pragmática de la [DES]INSERCIÓN en psicoanálisis.](../../img/revistas/psicoanalisis16.jpg)
.jpg)
La revista ha acompañado los avatares de nuestra Comunidad y de nuestra Escuela, contribuyendo a la lectura de lo particular de su trabajo, aunándolo con lo múltiple de sus voces. .
En este número se abre un nuevo apartado orientado hacia el VII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis: Semblantes y Sinthome. .
Con “El arco iris del goce, aún” L. Gorostiza hace del goce opaco del Sinthoma un punto fijo de orientación en la experiencia analítica, que no tiene en el objeto a su última palabra. .
En “El semblante en la guerra de las clasificaciones diagnósticas” P. Ordoñez muestra como el debate entre realismo y nominalismo encuentra en el valor conferido por el Psicoanálisis al semblante, una resolución paradojal. .
Así de paradojales resultan las formulaciones planteadas en los trabajos del apartado Ecos del Pipol. L.M. Carrión y N. Georges en sus artículos se preguntan cómo lograr en ciertos sujetos una nueva inserción. Algo que C. Lotito plantea en relación al trabajo de duelo. .
En La soledad del Psicoanalista publicamos los interesantes trabajos de M. Álvarez, I. Durand y A. Rodríguez sobre distintos recorridos analíticos, dando cuenta de las trasmutaciones subjetivas, de las diferentes formas de saber hacer con lo real, y de la soledad como producto del propio análisis. .
Soledad frente a lo que J.-A. Miller en su curso “Una lectura del Seminario De un Otro al otro” plantea como el enigma central del acto psicoanalítico en dicho Seminario: el deseo del analista. .
Deseo inédito, que M. Tarrab en “Estar a la hora de lo real” plantea fruto del propio análisis, en el encuentro de las huellas que han marcado al sujeto , y la decisión de poder ir más allá, hacia lo inédito que abre el camino al Pase. .
En nuestro apartado sobre Clínica, los interesantes artículos de G. Briole “La mirada del padre” y de P. Foz “Los embrollos del semblante” dan cuenta de la articulación en la experiencia analítica de la dialéctica entre sentido y goce. L. Ramírez en “El síntoma escolar” plantea el síntoma de la escuela como institución, y el síntoma del niño como sujeto. .
En Lecturas, Rosa-Alba Zaidel reseña los dos primeros tomos de Conferencias Porteñas de J.-A. Miller, en las que ubica el momento en que “una odisea comenzó: la enseñanza de J.-A. Miller después del fallecimiento de Lacan”. .
Del ciclo de conferencias Eso que llamamos inconsciente de la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, publicamos la conferencia de M. Bassols en la que plantea la obra freudiana “La interpretación de los sueños” como el mejor ejemplo de una investigación sobre lo más íntimo del sujeto de la ciencia. En el límite de lo que el sujeto no quiere saber. .
En el apartado de Investigación, D. Cena en su artículo “La belleza convulsiva. Histeria, feminidad y surrealismo” nos muestra la influencia del Psicoanálisis en los surrealistas, quienes hacen de ciertas formaciones del inconsciente, herramientas para la creación artística que envuelve el límite entre ficción y real. .
Freudiana acoge entre sus páginas reflexiones y elaboraciones de muchos autores. La escritura es para Lacan “el borde del agujero en el saber”, donde la letra inscribe el litoral, el borde de todo saber posible. .
Jugamos con el vacío, rozando letras que disuelven lo que da forma y articulando significantes, semblantes que permiten un efecto de lectura. .
Gabriela Galarraga











« On n’est pas sérieux quand on a dix-sept ans » : La coversation 2007 de Ville-Evrad
L’homme aux rats : Esthela Solano
« Une pensée dont l’âme s’embarrasse » : Philippe De Georges.
Une leçon sur le désir : Jacqueline Dhéret
Les objets de l’obsessionnel : Philippe La Sagna
A propos de la névrose obsessionnelle féminine : Serge Cottet
Hélène Deutsch, l’obssession et la jouissance féminine : Lila Mahjoub
Vivre avec dex voix dans sa tête : Daniel B. Smith
Une lecture du séminaire : « D’un Autre à l’autre »
Mallarmé le livre : Joseph Attié
Stendahal et l’amour : Philippe Berthier
Le style interprétatif de Gennie : Eric Laurent
Hommage à Gennie Lemoine : Jacaques-Alain Miller
Les appuis corporels de la lettre : Bernard Lecoeur
Freud plus poppéreien que Popper : Christine Le Boulengé
Axel Honnethe : La société du mépris : Françoise Fonteneau
Martin Egge : La cura del bambino autístico: Domenico Cosenza

Citoyen-sympthôme : Manuel Fernandez Blanco
Joseph Ratzinger-Benoît XVI : la nature humaine : Antonio Di Ciaccia
Les noms de l’angoisse dans le malvivre actuel : Leonardo Gorostiza
La poésie comme traitement de la précarité de l’être : Catherine Lazarus-Matet
Les enfants aussi font la guerre : Vanessa Bartholomai
Le diable au corps : Marina Lausa
Délinquance et maternité : Laura Sokolowski
Trois questions à ... : Francisco-Hugo Freda
De l’isolement à la solitude : Phippe La Sagna
Une lecture du séminaire D’un Autre à l’autre : Jacques-Alain Miller
Le chemin de crête sur la dune : Rosine Lefort
L’analyse : l’infantile et le féminin : Rosine et Robert Lefort
Autisme et psychose : poursuite d’un dialogue avec Robert et Rosine Lefort : Éric Lauren
Paradoxes surmontés : François Leguil
« Plutôt verbeus » les autistes : Jean-Claude Maleval
La matrice du traitement de l’enfant au loup : Jacques-Alain Miller
L’art contemporain sur la selette : Maire-Laure Bernadac
Exposition pour le 150e anniversaire de Sigmund Freud, Discours d’ouverture : L. Mahjoub, H. Wiesner, L.M. Sobrón.
Freud et son actualité dans le malaise dans la civilisation : Serge Cottet
La Lettre suspendue : François Regnault
Hommage à Freud (inédit) : André Gide
La passe bis : Jacques-Alain Miller
L’artifice de Wittgesntein : Laurence Aly
Jugement du 30 mars 2007 : Association des Amis de Jacques Lacan versus Jacques-Alain Miller : Tribunal de Grande Instance de Paris.
.jpg)
La contratransferencia, Lucia Tower
Sobre la contratransferencia, Annie Reich

La concepción de la virgen por el oído, Ernest Jones.

Ernest Jones, Algunos casos de neurosis obsesiva. Caso II




Herman Nunberg, La circuncisión y los problemas de la bisexualidad

Michael Josef Eisler, Fantasía inconsciente de embarazo en un hombre con la apariencia de una histeria traumática. Una contribución clínica al erotismo anal.

En esta entrega se presentan dos artículos, comentados por Lacan en el Seminario X sobre La Angustia:
Bárbara Low, Las compensaciones psicológicas del analista
Thomas S. Szasz Sobre la teoría del tratamiento psicoanalítico