• CONTACTO

Sábados de la orientacion lacaniana: “Ecos del decir en el cuerpo”. Dissabtes de l'orientació lacaniana: “Ressons de la parla en el cos”

El 1 de octubre abriremos el trabajo para el próximo curso en la Comunidad de Catalunya, con una nueva convocatoria de los Sábados de la Orientación Lacaniana bajo el título “Ecos del decir en el cuerpo”. La Sede de Tarragona acogerá esta actividad.
En esta ocasión, además, el tema de trabajo propuesto nos invita a hacer serie con las Jornadas anuales de la ELP, anunciadas por el Consejo para el 19 y 20 de noviembre en Zaragoza sobre “Cuerpos escritos, cuerpos hablados”.
El cuerpo ocupa un lugar central en el psicoanálisis, y no por casualidad. Recordemos que el psicoanálisis surge del encuentro del Freud médico, con los síntomas en el cuerpo de sus primeras pacientes histéricas, síntomas para los que no había evidencia de causa orgánica alguna. Si la medicina se ocupa del organismo, como algo dado por la naturaleza, un cuerpo de órganos, células y neuronas; desde el psicoanálisis se trata del cuerpo erógeno, sin instinto, atravesado por el lenguaje, que lo aleja del plano de lo natural.
Este desarreglo fundamental hace que no haya cuerpo sin síntoma; que como indica Lacan no es sino un “acontecimiento de cuerpo”. El cuerpo, como todo lo que concierne a lo humano, es una construcción que no es sino el resultado de la operación del lenguaje sobre el viviente, operación no exenta de avatares.
Todo ello reviste una importancia clínica capital. El malestar que el sujeto trae a consulta participa del cuerpo y repercute en él. Cuerpos angustiados, rechazados, insomnes, anoréxicos, bulímicos, adorados, impotentes, hiperactivos o insensibilizados, se suceden en el diván para hablar de sus pesares.
En efecto, el síntoma que el sujeto trae a consulta no es para ser catalogado, etiquetado o clasificado, sino para ser dilucidado en un espacio de resonancia que sesión tras sesión pone en función el cuerpo y el lenguaje que lo atraviesa y resignifica.
La posibilidad que abre un análisis es la de alcanzar un bien decir posible, que como extracción de goce y de saber hagan más habitable el cuerpo.
A partir de la exposición de algunas secuencias clínicas conversaremos acerca de “Los ecos del decir en el cuerpo” en su expresión actual.
Contaremos con la participación de: Catherine Galaman, Rosa Godínez, Hebe Tizio y Antoni Vicens.
Comisión de organización: Eugenio Díaz, M. Àngela Gallofré, Joan Gibert, Josep Sanahuja (responsable)
Lugar: Sede de Tarragona de la CdC-ELP. Fortuny 23, 1º. 43001 Tarragona
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Nombre y apellidos:
Dirección:
Código postal:
Población:
Teléfono:
e-mail:

Inscripción: 15 € (cuota de participación en los gastos)
Plazas limitadas
Transferencia bancaria a: «la Caixa»: 2100 0408 73 0200114569 (hasta el 29 de septiembre de 2011)
Hacer constar nombre y apellidos de la persona que se inscribe.
Enviar boletín de inscripción junto con el comprobante bancario a la Sede de Tarragona de la CdC-ELP.
E-mail: tgn-cdcelp@tinet.org
Correo postal: Fortuny 23, 1º. 43001 Tarragona



L'1 d'octubre encetarem el treball del proper curs a la Comunitat de Catalunya convocant un nou SOL -dissabtes d'orientació lacaniana- que tractarà sobre els “Ressons de la parla en el cos”.
El tema de treball proposat ens convida a fer sèrie amb les Jornades anuals de l'ELP, que el Consell ha anunciat per als dies 19 i 20 de novembre a Saragossa sobre “Cossos escrits, cossos parlats”.
Que el cos ocupi un lloc central per a la psicoanàlisi no és cap casualitat. Al cap i a la fi la psicoanàlisis sorgeix de l'encontre d'en Freud-metge amb els símptomes en el cos de les seves primeres pacients histèriques, símptomes sense causa orgànica evident.
Mentre que la medicina s'ocupa de l'organisme com si es tractés d'un cos d'òrgans, cèl•lules i neurones ofert per la natura; la psicoanàlisi l'entoma com a cos erogen, un cos travessat pel llenguatge que l'allunya del pla de lo natural i d'allò que anomenem instint.
Aquest desajust fonamental fa que no hi hagi cos sense símptoma que, com indica Lacan, no és sinó un “esdeveniment del cos”. El cos, com tot el relatiu a l'humà, és una construcció que resulta de l'operació del llenguatge sobre el vivent, operació no exempta d'avatars.
Tot plegat revesteix una importància clínica capital. El malestar que el subjecte porta a la consulta participa del cos i repercuteix en ell. Cossos angoixats, rebutjats, insomnes, anprèxics, bulímics, adorats, impotents, hiperactius o insensibilitzats, se succeeixen al divan per parlar d'allò que els importuna.
El símptoma que el subjecte porta a la consulta d'un psicoanalista no és per a ser catalogat, etiquetat o classificat, sinó per a ser dilucidat en un espai de ressonància que sessió rere sessió posa en funció el cos i el llenguatge que el travessa i res-significa.
La possibilitat que obre una anàlisi és la d'assolir un ben dir que, com a extracció de gaudi i de saber, faci més habitable el cos. A partir de l'exposició d'algunes seqüències clíniques s'obrirà una conversa sobre els “Ressons de la parla en el cos”.
Comptarem amb la participació de: Catherine Galaman, Rosa Godínez, Hebe Tizio i Antoni Vicens.
Comissió d'organizació: Eugenio Díaz, M. Àngela Gallofré, Joan Gibert, Josep Sanahuja (responsable)
Lloc: Seu de Tarragona de la CdC-ELP. Fortuny 23, 1r. 43001 Tarragona
BUTLLETÍ D'INSCRIPCIÓ
Nom i cognoms:
Adreça:
Codi postal:
Població:
Telèfon:
e-mail:

Inscripció: 15 € (quota de participació en les despeses)
Places limitades
Transferència bancària a: «la Caixa»: 2100 0408 73 0200114569 (fins el 29 de setembre del 2011)
Cal que hi feu constar el nom i els cognoms de la persona que s'inscriu..
Enviar butlletí d'inscripció juntament amb el comprovant bancari a la Seu de Tarragona de la CdC-ELP.
E-mail: tgn-cdcelp@tinet.org
Correu postal: Fortuny 23, 1r. 43001 Tarragona

CALENDARIO

1 de octubre de 2011
de 10 a 14h
en la Sede de Tarragona de la CdC-ELP

PROGRAMA

09:30h. Recepción
10:00h. Presentación. Josep Sanahuja, Secretario Sede de Tarragona CdC-ELP
10:15h. Primera mesa. Modera M. Àngela Gallofré
Rosa Godínez, Cuerpo de la niña: de pulsiones y vida
Hebe Tizio, El cuerpo en la experiencia analítica

11:45h. Pausa café

12:15h. Segunda mesa. Modera Joan Gibert
Catherine Galaman, Un pecho bizco
Antoni Vicens, La paraula fa cos

13:45h. Conclusiones, Eugenio Díaz, Director de la CdC-ELP

Este SOL irá acompañado de una nota artística, idea de nuestra colega M. Àngela Gallofré, integrante de la comisión.
Nuestra amiga y artista plástica Dolores Aldama, quien nos ha cedido una foto del cuadro que aparece en el cartel de la jornada, nos ofrecerá una instalación con cuadros y textos propios y también del conocido pintor Paul Klee. No se lo pierdan.

Paul Klee (1879 - 1940) fue un pintor alemán nacido en Suiza, que desarrolló su vida en Alemania, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. Klee trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales.
Paul Klee, aparte de pintar también tiene publicados 16 textos sobre arte y otros temas.

Dolores Aldama (1960 - ) es una artista plástica nacida en Tarragona que desarrolla su actividad en el campo del dibujo, la pintura y las artes plásticas en general. Ha realizado exposiciones en diversas ciudades de España y en Alemania, Toulouse y Londres, además de impartir conferencias – taller.



Título
RESEÑA DEL SOL DE TARRAGONA “RESSONS DE LA PARLA EN EL COS”, Irene Domínguez Díaz
Fecha
01/10/2011
Horario
A determinar
Descripción
Qué mejor manera de empezar una jornada de SOL -cálida y mediterránea, ofrecida por la Sede de la CdC-ELP de Tarragona bajo el título “Ressons de la parla en el cos”- que haciendo resonar las palabras del mismísimo Lacan, rindiéndole a su vez homenaje cuando se cumplen los 30 años de su muerte.
“Yo jamás hablo de libertad”, profería preso de una risa por sorpresa. Y es que, efectivamente, el psicoanálisis tiene más bien nada que ver con la libertad, en la medida que su discurso se articula siempre pivotando la no-relación sexual y su dispositivo requiere siempre la puesta en juego del cuerpo, como recordaba Josep Sanahuja al abrir la jornada.
La primera mesa, amenizada por Ángela Gallofré, nos trajo un conmovedor caso de la mano de Rosa Godínez. Aprendimos algo sobre los fenómenos alucinatorios en la infancia y cómo éstos hacen el cuerpo, así como, el tratamiento de una visión como acontecimiento de cuerpo, tendrá sorprendentes efectos sobre esta sujeto.
Hebe Tizio prosiguió la jornada con una presentación que tituló: “El cuerpo en la experiencia analítica”, recordando que el psicoanálisis hizo su aparición gracias, precisamente, a la distinción que operó Freud cuando sustrajo el síntoma y el cuerpo del discurso médico. Al síntoma y al cuerpo se le entrecruzan el goce y el sentido. Lacan decía: “Un cuerpo es algo que se goza” o “Tenemos miedo de nuestro propio cuerpo”. Hebe prosiguió su incursión señalando algunas diferencias entre síntoma histérico y posición femenina. En el síntoma histérico tenemos un testimonio de desajuste entre el significante y el cuerpo; la histérica hace existir el goce del Otro –en la otra mujer o en el padre- como defensa ante el Otro goce, el goce sexual. Su dificultad entonces radica en consentir, como sucede en la posición femenina, a ser síntoma para un hombre y de este modo obtener, vía el cuerpo del partenaire, una posibilidad de relación con el Otro goce más allá del falo.
Una viñeta sobre el demasiado ilustra bien lo que presenta. El tratamiento de este demasiado mostrará, en una mujer joven, como el cuidado de la línea del cuerpo era una modalidad defensiva ante el goce sexual. Bajo el demasiado tamaño de sus pechos se encontraba el demasiado poco deseo de sus relaciones con el marido, sobretodo desde que busca quedar embarazada. Pero además apareció otro demasiado goce, en su relación de pareja anterior, esta vez como modalidad defensiva vía estrago: consentir a ser objeto degradado. Este demasiado, por tanto, nos enseñó diferentes marcas de la dificultad -humana y femenina, en este caso- de tratar con el deseo, con el goce sexual y con el propio cuerpo.
Después de una amena conversación y una pausa, dio inicio la segunda mesa. Joan Gibert presentó a Catherine Galaman destacando la intriga que le había suscitado el título mismo del caso: “el pecho bizco”. Catherine nos presentó un caso de una mujer que trae un cuerpo cansado y con problemas gástricos. En un primer tiempo de tratamiento esta sujeto tendrá ocasión de trabajar en torno a un recuerdo imborrable del lazo con su madre en el momento de la separación de sus padres. Un reciente interés por querer ser madre y la aparición de sueños de transferencia, nos mostró el uso que ella hacía del análisis. Al trabajo de duelo por una muerte central, se le sumarán otras pérdidas en un periodo de su vida muy complicado en donde físicamente no podrá sostenerse. Sin embargo, prosiguiendo su trabajo, va a empezar a ubicar -a partir de un aumento de su pecho- el índice de un rubor frente al deseo de Otro: ante alguien que le gusta desvía la mirada, para mirar por debajo del rabillo… Y es que, justamente el rabillo es lo que ha empezado a darle un tono distinto a este caso, tras un primer periodo de estragos, duelos y dolores.
Finalmente, Antoni Vicens, en su presentación “la paraula fa cos”, nos habló de las relaciones del cuerpo con el inconsciente, desplegando un recorrido en los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real.
El cuerpo como imaginario es el del Estadio del Espejo. El cuerpo resultado de una imagen captada frente al espejo por la vía del reconocimiento del adulto, que se hace testimonio de ese acto. Esta mirada supuesta del Otro es sumamente útil para constituir nuestro propio ideal. Vemos así la importancia del narcisismo.
El cuerpo como simbólico es un mensaje codificado, muestra el enigma en sí mismo. Aquí se refirió a la distancia –destacada por J-A. Miller en su último curso- entre ser y existencia, y para ilustrarlo nos dice: “mi cuerpo dice lo que soy, pero lo que soy no responde”. El psicoanálisis nunca tomó al cuerpo como unidad metafísica, ideal, sino como una falta, y si lo tomamos como falta es porque el cuerpo, nos trae la muerte. El amor, entonces, es ese incorporal que hace las funciones de lazo con el Otro, puesto que gracias a esa presencia nuestro cuerpo deviene particular y adquiere las funciones del fantasma. Hay tatuajes, agujeros, marcas que transforman el cuerpo en algo deseable para el Otro. El cuerpo como simbólico, por tanto, forma parte del discurso del Otro, va a construir nuestras formas de ser hombres y mujeres frente al otro sexo.
Por último, el cuerpo como real es el cuerpo sin el soporte de un discurso, sede de acontecimientos pero no de mensajes. Se trata más bien de cuerpos autistas, marcados, escarificados, mordidos. Los delirios, las voces o las visiones –como Ada y su otro especular- también hacen cuerpo y se nos presentan como desafíos porque se presentan sin el soporte de un discurso, son hechos de goce ubicados en la vía autodestructiva, en el silencio de la pulsión de muerte.
Antoni prosiguió preguntándose: si el goce no tiene ningún límite ¿cómo intervenir? ¿Qué en el goce puede hacer oposición al empuje autodestructivo? Revisa tres características del goce para encontrarle, si se puede decir, su vuelta. Frente a la inercia -el goce pide siempre más, no hay un menos del goce-, puede aparecer la ficción de que hay un menos, una falta. Obtendríamos, por tanto, un semblante. De la repetición, sobretodo en los tiempos de la soberanía del goce, quizás podríamos conseguir un cierto estilo, accediendo así a una cierta vía sublimatoria. Y por último, la creación es la que nos trae el nexo, la relación del goce con la nada. De este modo, concluye, podemos ayudar a leer este sinthôme, salido de la nada, puesto que es sobre un fondo contingente donde puede surgir algo como necesario.
No faltaron los detalles que enmarcaron el trabajo de toda la mañana: un Ojalá estuvieras aquí de Pink Floyd para recordar a Lacan, una pieza de la artista plástica Dolores Aldama, que presentaba un cuerpo emergiendo de un vacío y envuelto en palabras de los poemas de Paul Klee, y una estupenda coca de avellanas y manzana ofrecida a la numerosa concurrencia, colocada en la bisagra-pausa… ésas pausas, tan efímeras como necesarias para poder continuar…

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES