• CONTACTO

 “Yo soy…”, “Nosotros somos…”.  El psicoanálisis ante las nuevas identidades

 

XVI Jornadas ELP, Madrid, 11 y 12 de noviembre 2017

“Yo soy…”, “Nosotros somos…”. El psicoanálisis ante las nuevas identidades

Sede de Barcelona. Trabajo preparatorio XVI Jornadas ELP

 

Texto de presentación de las Jornadas

 

Vivimos en la actualidad una efervescencia de los fenómenos “identitarios” que se producen a muchos niveles, distintos, aunque articulados.

En el plano político, esto se pone de manifiesto con el auge de identidades nacionales y religiosas, tanto en Europa como en EE. UU, que no pueden reducirse a un retorno de lo mismo pues encontramos en estos movimientos características nuevas.

Por otro lado, las “etiquetas” forman parte de lo cotidiano. Tanto desde los medios de comunicación y las redes sociales, como desde las burocracias políticas, surgen nombres, categorías, diagnósticos frente a los cuales los individuos contemporáneos se ven empujados a elegir. Se les proponen engañosamente estos significantes como una forma de nombrar su particularidad, en un movimiento que borra toda singularidad. El psicoanálisis, sin embargo, apuesta por la singularidad, por la manera en que cada cual es susceptible de encontrar su lugar en el mundo.

Identidades de género, identidades nacionales, identidades colectivas frágiles que duran el instante de un fenómeno de masa evanescente; diagnósticos que se multiplican y pretenden conferir identidades ligadas a condiciones o enfermedades del cuerpo, todo ello muestra una multiplicación de la noción de identidad. Como si se tratara de un intento de respuesta al imperativo “¡Identifícate!”, observamos en la clínica una búsqueda afanosa de nominaciones muy diversas que, adquieren a menudo la forma de una reivindicación o de un reclamo de reconocimiento: “Yo soy…”, ”Todos somos…”.

Ahora bien, el psicoanálisis revela que la identidad, lejos de ser una, está conformada siempre por una variedad de identificaciones. Freud sitúa la identificación como “la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona”[1]. En efecto, las primeras identificaciones, en las que el Otro cumple una función primordial, son constitutivas del sujeto e inconscientes. La clínica con niños nos enseña su importancia.

El concepto mismo de identificación se basa en el cuestionamiento de la identidad y muestra que aquello en lo que el sujeto se reconoce -su yo- está afectado por un desconocimiento radical de lo que lo constituye.

La identidad “tiene que ver con el Otro, con las imágenes reinas y los significantes amo”[2], que organizan nuestro goce  y que tienen efectos en cómo nos conducimos en la vida. Sin embargo, la experiencia analítica deshace una a una las identificaciones que la conforman,  permitiendo captar la alteridad que les subyace - la singularidad del modo de gozar del ser hablante - a la vez que confronta al sujeto con el vacío de representación primordial.

A partir de la lectura de Lacan, podemos afirmar que no hay identidad que se sostenga. Creerse uno no es más que ilusión, pasión, locura. La identidad puede cambiar o estar en crisis porque es un vacío, ante el cual, las identificaciones nos sostienen.

La inexistencia del Otro que rige la época actual no puede dejar de incidir en las identificaciones. El discurso del amo contemporáneo ya no ofrece ideales unificantes y, por tanto, tampoco produce identificaciones sólidas y universales. A este debilitamiento, responde un cambio en el régimen de las identidades que no obedecen a una imposición en nombre de significantes amo poderosos. Ahora, autoafirmadas, parecen responder a una verdadera pasión del ser hablante contemporáneo por nombrarse.

En efecto, las identidades se presentan hoy cargadas de una fuerza y de un grado de certidumbre inicial que contrasta con la rapidez con la que a veces se diluyen para dar lugar a una búsqueda nueva, no menos urgente. Sin embargo, el vacío y la angustia permanecen.

En la actualidad, el ejercicio del poder pasa cada vez más por el control de los cuerpos. Esta modalidad, que Foucault llamó biopolítica, constituye uno de los elementos determinantes del discurso del amo contemporáneo. “El sujeto se encuentra atrapado en la extensión creciente de la gestión de conjuntos de vivientes constituidos en poblaciones, cuyos modos de goce es preciso guiar, ya sea mediante el mercado, ya sea mediante la regulación burocrática y sus normas invasivas”.[3]

Si el psicoanálisis puede seguir definiéndose como el reverso del discurso del amo, urge desentrañar los resortes de este último para pensar nuestra clínica y nuestra política en el horizonte en el que necesariamente se inscriben.

Jacques Lacan pudo anticipar la multiplicación de los fenómenos identitarios y el aumento de los procesos de segregación, y su ultimísima enseñanza nos proporciona herramientas renovadas y poderosas para leerlos. Las próximas Jornadas de la Escuela nos convocan a ello.

 

Líneas de trabajo

Nuevos diagnósticos: falsos nombres

Del yo al síntoma, el inicio del análisis

Identificación : atravesamiento y restos

Nominaciones

Usos de lo imaginario

La máquina de etiquetar: Ciencia, Universidad, Bipolítica

Comunidades de goce

El fin de la infancia

Cuestión de género, género en cuestión

Construcción del adolescente

El selfie imposible y la ex-sistencia del cuerpo

Ser hablante y multitud

Nuevas identidades y segregación


Comisión: Margarita Álvarez (responsable), Eugenio Díaz, Silvia Grases, Jorge Sosa.

 

 

CALENDARIO

4 de abril

"¡Identifícate!" Conferencia Inaugural a cargo de Enric Berenguer

Modera: Margarita Álvarez

 

30 de mayo

“Yo soy...”, variaciones del mismo tema, por Estela Paskvan

Modera: Eugenio Díaz

 

20 de junio 

"Identificación, identidad y segregación"
Intervienen: Daniel Cena y Montserrat Puig
Modera: Jorge Sosa

 

Horario 20:30 hs.

 

 

Título
"Identificación, identidad y segregación"
Fecha
20/06/2017
Horario
20:30
Participantes

Montse Puig, "Ser nombrado para e inserción social"

Daniel Cena "Segregación y discurso de la ciencia"

Descripción

"Ser nombrado para e inserción social", por Montserrat Puig

En el seminario 21 (1974) Lacan dice que " en el momento en el que vivimos en la historia" hay algo de la "pérdida de lo que se soportaría en la dimensión del amor". Esa pérdida está en el fundamento de la sustitución del amor al padre, ligado a la identificación, por un "nombrar para" una función social que trama tantas existencias en la actualidad.

Por otro lado, J.-A. Miller en su conferencia de 2008 "Efecto de retorno sobre las psicosis ordinarias" nos anima a situar los indicios en los que buscar la psicosis en lo que denomina una triple externalidad. La externalidad social es en la que nos detendremos para poder situar el "ser nombrado para" como una modalidad de sostenimiento del sujeto en lo social. Modo de inserción social que se distingue tanto del lazo de la identificación como del nombre propio.


Bibliografía:

Lacan, J. El Seminario libro 21 clase del 19/3/1974 (inédito)

Lacan, J. El Seminario 9 clase 6/12/1961 (inédito)

Freud S. "Psicología de las masas y análisis del yo" capítulo VII

Miller, J.-A. "El efecto de retorno sobre las psicosis ordinarias" (2008) en Freudiana 58

Lacan, J. El Seminario libro12 Lección del 13 de enero de 1965 (inédito)

 

Montserrat Puig Sabanés

montpuigsaba@gmail.com

 

Segregación y discurso de la ciencia, por Daniel Cena

En el año 1967 Jacques Lacan dirige esta interpelación a los psicoanalistas:

“Se trata de saber cómo nosotros, quiero decir, los psicoanalistas, vamos a responder: a la segregación puesta a la orden del día por una subversión sin precedentes.”

Tomaremos esta pregunta como punto de partida para nuestro comentario sobre la novedad que Jacques Lacan introduce en el uso del significante: segregación.


Bibliografía:

Jacques Lacan, “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”. Otros escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012
Jacques Lacan, “Alocución sobre la psicosis del niño”. Otros escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012
Jacques Lacan, “Hablo a las paredes”. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012
Jean-Louis Gault, “El nacimiento de la ciencia moderna. Una lectura de “La ciencia y la verdad””. En Freudiana nº 77/78, Barcelona, 2016
Jean –Claude Milner, “Lacan y la ciencia moderna”. Lacan con los filósofos, Siglo XXI Editores, México, 1997
Michel Foucault, “Historia de la locura en la época clásica”. Fondo de cultura económica, España, 1991

Daniel Cena

cenareido.daniel@gmail.com 

Título
“Yo soy...”, variaciones del mismo tema, por Estela Paskvan
Fecha
30/05/2017
Horario
20:30
Participantes

Presenta: Estela Paskvan

Modera: Eugenio Díaz.

Descripción
 

“Yo soy...”, variaciones del mismo tema, por Estela Paskvan

En la experiencia analítica las identificaciones -en plural- se suceden como diferentes modulaciones de un tema musical. En ese recorrido, la vía del síntoma -en singular- revela que identificación y síntoma comparten la misma estructura y materialidad. Eso no resuelve las preguntas de cómo proceder en cada caso, es decir, de cómo orientarse en la práctica.

Amor e identificación se juegan en la transferencia. Y por otra parte, el analista forma parte del síntoma. Y habría que agregar para ambos: si hay suerte. Nuestra ética tampoco desdeña el azar en la posible resolución.

 

Referencia bibliográfica:

Lacan ha retomado la referencia del texto freudiano respecto de las identificaciones a lo largo de toda su enseñanza. En esta ocasión partiremos de dos cuestiones que Freud señala en el capítulo VII de "Psicología de las masas y análisis del yo":

-La identificación regresiva que pone en juego amor e identificación.

-La histérica que señala la relación entre síntoma e identificación.


ACTIVIDAD POSPUESTA

EN BREVE OS INFORMAREMOS DE LA NUEVA FECHA

Título
Conferencia inaugural ¡¡Identifícate!!          
Fecha
04/04/2017
Horario
21.00
Participantes

Conferencia inaugural a cargo de Enric Berenguer (Presidente ELP)

Moderadora: Margarita Álvarez

Descripción

¡¡Identifícate!!

Este título tiene la forma de un imperativo. Pero también destaca el lado “hágalo usted mismo”, self-made, propio de las identidades de hoy. Lo cual no las convierte en exigencias menos penosas, pero sí más sutiles.

Hoy constatamos una nueva efervescencia de los fenómenos identitarios, que se producen a muchos niveles, distintos aunque articulados.

En el de la política, las reivindicaciones de esencias nacionales y religiosas retornan con violencia en Europa, así como en los EE. UU y más allá. Trump, Le Pen, Putin, Erdogan, demuestran la fuerza que adquieren, hasta el punto de conmover equilibrios de fuerzas que parecían inconmovibles.

Pero existen otros fenómenos, en planos muy distintos, que son otras tantas manifestaciones de la pasión renovada por la identidad. Entre ellos, destacamos el papel que desempeñan una serie de categorías diagnósticas: TDAH, TEA, Fibromialgia, Dislexia..., etcétera, dan lugar a verdaderas epidemias diagnósticas que desbordan constantemente las previsiones epidemiológicas. Soy esto, soy lo otro, eres eso o lo de más allá, él es, nosotros somos.... se declinan de todas las formas posibles, constantemente y en todo lugar.

Es notable el cambio radical en la recepción de estas clasificaciones por parte de las poblaciones contemporáneas: esos nombres antes formaban parte de un lenguaje de especialistas, que se asignaban desde arriba y suscitaban rechazo al ser interpretadas como imposiciones autoritarias. Hoy día forman parte del lenguaje cotidiano y son reivindicadas, buscadas, incluso exigidas por los “usuarios” cuando los profesionales concernidos se resisten a aplicarlas.

Los responsables de las burocracias sanitarias que conciben protocolos para el diagnóstico masivo argumentan que al hacerlo –más allá de las justificaciones al uso de una “evidencia científica”– responden a una verdadera demanda de los usuarios y de las “familias”.

¿Cómo pensar este nuevo régimen de las identidades, que más que a una imposición desde arriba en nombre de significantes amo poderosos responde a una verdadera pasión del parlêtre contemporáneo? En efecto, cuanto más débiles son las identificaciones sostenidas en el régimen del nombre del padre y del ideal, más proliferan las identidades. Estas se presentan cargadas de una fuerza, de un grado de certidumbre inicial, que contrastan con la rapidez con la que a veces se diluyen para dar lugar a una nueva búsqueda no menos urgente. El vacío y la angustia son lo que permanece.

Podemos relacionar esto con las nuevas modalidades del discurso del amo. Si el psicoanálisis puede seguir definiéndose como su reverso, desentrañar sus resortes es urgente para poder pensar nuestra clínica y nuestra política en el horizonate en el que necesariamente se inscriben.

Al final de esta sesión de presentación de la temática de las XVI Jornadas de la ELP, tendremos una buena oportunidad para pensar los ejes en torno a los cuales se podrían constituir cárteles. Así se podrán trabajar en profundidad los diversos aspectos de una problemática en verdad muy amplia.

                                                                                         

                                                                                                        Enric Berenguer

 

 

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES

Índice de categorías