• CONTACTO

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PSICOANALÍTICO . .

Freud tuvo el coraje de poner a cielo abierto que cualquier ideología de conocimiento personal está cifrada y, al mismo tiempo, anudada en la significación fantasmática con la que cada serdicente aborda los vínculos con la realidad y los lazos con los semejantes que la habitan.
La Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona es un lugar de referencia en la ciudad para todo aquel que sabe o intuye que el descubrimiento de Freud dio cuenta de los límites del saber de sí que tiene cada uno.
El creciente síntoma de amnesia del cual dan cuenta las sociedades, en su culto a un nuevo saber autoconsciente que el mismo individuo puede proporcionarse, ya sea mediante los libros de autoayuda o mediante la sugestión de las terapias cognitivas de autocontrol, testimonio del sistema de totalitarismo serial que sostiene a la ideología de la evaluación
La subversión freudiana agujerea las concepciones del tiempo y del saber que se calcula y se ordena en una escala imaginaria del desarrollo sustentada en las concepciones del conocimiento etológico de las conductas animales.
Este agujero inherente al saber toma en Freud el nombre de pulsión de muerte y, aquello que de esta pulsión puede ser cifrado, toma el nombre de inconsciente.
El ciframiento inconsciente produce un saber particular que cada sujeto pone en juego en su decir en la clínica bajo transferencia. Es un tipo de saber que permite el tratamiento de un real sin ley que no puede pasar totalmente a las cadenas del saber de otro modo que sintomatizando la existencia.
La Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona, en su treinta aniversario, toma como eje del Cursus a estos dos saberes dispares para explicitar los principios rectores de cada uno de ellos en el tratamiento de los síntomas.
Rosa Mª Calvet, Directora de la Biblioteca

CALENDARIO

HORARIO: de : 20 a 21,30h.
Información e inscripciones:
Diagonal 333, 3º1ª-08037 Barcelona-tel.93 207 56-19-fax: 93.459.32.54-email:bcfb@ilimit.es


PROGRAMA:

Lectura de “Introducción al Método psicoanalítico”, Jacques-Alain Miller, Eolia, Paidós. Lectura de “¿Desea usted ser evaluado?”, Jacques-Alain Miller y Jean-Claude Milner, Miguel Gómez Ediciones.
Conversación que sostienen Jacques-Alain Miller y Jean-Claude Milner sobre el gran tema que debate los modelos políticos de las terapias en el campo de la salud mental en Francia.

José Ramóm Ubieto y Rosa Calvet, toman la responsabilidad de que en cada reunión haya un lugar para el debate.
Los siguientes colegas, Rosa Mª Calvet, José Ramón Ubieto, Rosa-Alba Zaidel, Marta Serra, Eduard Gadea, Anna Castell, Margarita Álvarez, Laura Canedo y Antoni Vicens, miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, eligen un punto de lectura de cruce entre ambos libros que será anunciado, entre reunión y reunión, en la página web de la Biblioteca, www.cdcelp.org

Lunes, 12 de febrero de 2007

Lunes, 26 de febrero de 2007
Aval del síntoma
El sujeto de la evaluación del protocolo al síntoma

En la lógica colectiva de nuestro siglo XXI, la promesa derivada del progreso técnico , del “anything is posible”, cuestiona seriamente el vínculo social y en su lugar propone otro vínculo asubjetivo basado en la evaluación de las competencias medidas según protocolo establecido.
El psicoanálisis, en cambio, apuesta por el vínculo construido a partir del síntoma particular a cada uno. Para ello propone otro procedimiento que Jacques-Alain Miller nombra como (a)valuación, modo de aval del síntoma.
Son dos lógicas radicalmente opuestas y que responden a posiciones éticas también opuestas.

José Ramón Ubieto

Lunes, 12 de marzo de 2007
En "Introducción al método psicoanalítico”, p. 35 , Jacques-Alain Miller recuerda que, si bien el derecho es una ficción simbólica, es una ficción operativa en el mundo porque lo estructura y, "en el análisis, la cuestión del derecho es esencial, mucho más que la cuestión de los hechos...". Afirma que para Lacan la dignidad humana se manifiesta en el sufrimiento neurótico de estar mal-hecho que empuja al sujeto a preguntarse: "¿a qué tengo derecho?
La tesis de J.C.Milner, 20 años más tarde, avisa que la deriva social está sustituyendo la ley por el contrato, en la p. 19 de ¿Desea usted ser evaluado?, y sus posibles consecuencias para la democracia.
Así que nuevas dificultades se le plantean al psicoanálisis, dentro de las condiciones de imposibilidad que ya Freud reservaba no sólo para el psicoanálisis, sino también para educar y gobernar.
¿Aquello que en cada sujeto se resiste a esas tres operaciones, psicoanalizar, educar y gobernar, no será la condición misma de la supuesta docilidad para someterse a la evaluación?

Rosalba Zaidel

Lunes, 26 de marzo de 2007
Rectificación subjetiva e inconsciente

“La operación de la evaluación hace pasar un ser de su estado de ser único al estado de uno-entre-otros” (Miller, ¿Desea Vd ser evaluado). Ciertamente hay sujetos que quieren que su malestar sea evaluado por un saber y que se le dé un nombre. Así, cuando se les dice: “astenia primaveral” o “sindrome de peter pan” o “stress” o “depresión” se encuentran formando parte de un grupo, del grupo de los afectados, son ya uno-entre-otros. Muchos se alivian. Es una alternativa. El psicoanálisis es otra alternativa muy distinta. Ciertamente, se pide un análisis porque hay malestar subjetivo sin embargo, la experiencia se revelará -más que terapéutica- como una experiencia de saber: una experiencia sobre el saber que hay, y sobre el que no hay, en el inconsciente.

Marta Serra

Lunes, 16 de abril de 2007
La evaluación: psicoanálisis, ciencia y religión.

La evaluación de las prácticas nace en la época de la técnica y es un procedimiento que surge de la extensión del discurso de la ciencia.
Parece que, cuando todo pasa por la medida de un valor que permite equivalencias, la cientificidad y garantía de una experiencia están aseguradas. El psicoanálisis, como experiencia del sujeto que por medio de la palabra puede alcanzar a su goce, pone en cuestión esa pretensión. Hay un discurso que se inspira en la ciencia y no remite la falta a la justificación de la religión.

Eduard Gadea.

Lunes, 7 de mayo de 2007
El sujeto de la evaluación: .
Del trastorno al sinthoma analítico por Anna M. Castell.
.
"Aquel viejo sueño de Hartmann, antaño criticado por Lacan, el de la reabsorción del psicoanálisis en la psicología general (...) no ha quedado abandonado y vuelve medio siglo después, apoyado en el lenguaje de las neurociencias, en el vocabulario cognitivo-comportamentalista” (1), y de la mano de la noción ideal de trastorno con pretensiones de establecer una definición que valga “para todos”. Por el contrario, la noción de síntoma tiene otra lógica que aprendemos a situar como insistencia de algo singular en el sujeto e irreductible a una ley general. Es lo que encaramos en el “uno por uno” de cada sujeto (2). .
.
1.Jacques-Alain Miller, “Las buenas noticias del progreso” en El Libro Blanco del psicoanálisis. Clínica y política. .
2. Véase Colofón nº 26.


Lunes, 21 de mayo de 2007
El sujeto del psicoanálisis y la campana de Gauss
Sobre la noción de síntoma y la idea de curación

A diferencia de la definición clásica de síntoma, estrechamente vinculada a la noción de enfermedad y referida siempre a un ideal de normalidad, y más aún, a distancia de la noción de trastorno vigente en los actuales manuales de psicodiagnóstico, que suma al ideal del buen funcionamiento la fragmentación del síntoma en unidades empíricas cuantificables, el síntoma analítico no es objetivo sino subjetivo y, frecuentemente, imperceptible para los demás.
El síntoma analítico se funda en una evaluación del propio sujeto que no hay que confundir con la evaluación propuesta por las distintas escalas o cuestionarios de autoadministración existentes para medir diversos tipos de trastornos. Se trata de una autoevaluación cualitativa.
Se entiende que si el síntoma analítico depende de la autoevaluación del sujeto, correlativamente, tal como plantea J.-A. Miller, la curación se funda también en una autoevaluación del sujeto. La noción de síntoma es siempre solidaria de una idea de curación determinada.

Margarita Álvarez

Bibliografía:
É. Laurent: “Dos aspectos de torsión entre síntoma e institución”. En: Los usos del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2003.
É. Laurent: Lost in cognition. Buenos Aires: DIVA, 2005.
J.-A. Milller: “La ética en psicoanálisis”. En: Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 1991.
J.-A. Miller: Introducción al método psicoanalítico, cap. 2. Buenos Aires: Eolia-Paidós, 1997.
J.-A. Miller: “El ruiseñor de Lacan”. En: Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Paidós, 2001.
J.-A. Miller, J.-C. Milner: ¿Desea usted ser evaluado? Málaga: Miguel Gómez ediciones, 2004.
VV. AA: El arte del diagnóstico I y II. En: Ornicar? digital 253, 26 de marzo de 2004.
VV.AA: El libro blanco del psicoanálisis. Barcelona: Colección ELP-RBA, 2006.

Lunes, 11 de junio de 2007
Abogar por el sujeto

La lectura de los textos propuestos para este Cursus es una ocasión para reflexionar sobre cómo hacer frente a la consistencia con la que se presenta en la actualidad el furor evaluativo.
En unos tiempos en los que los profesionales son convocados a evaluar, a la vez que son evaluados ellos mismos, los riesgos que aparecen son los de la omisión del sujeto, así como la elisión del acto propio del ejercicio de cada profesión. En estas circunstancias, adquiere mayor relevancia, si cabe, la orientación. Así, tanto para abordar la clínica del caso por caso, como para desarrollar nuestra labor en las instituciones asistenciales, conviene estar advertido del arte del management que impera, así como también, estar orientado por unos principios, los del psicoanálisis, en cuyo norte siempre encontramos al sujeto.
Daremos cuenta, entonces, de cómo la orientación lacaniana es una herramienta privilegiada cuando de lo que se trata es de restituir el valor del sujeto y del acto.

Laura Canedo

Lunes, 18 de junio de 2007
El orden de las cosas

Mis colegas han subrayado la posición del sujeto como función del inconsciente en la clínica psicoanalítica. Sin esa función es difícil sostener una ética que esté a la altura de lo que se busca en el tratamiento. Intentaremos situarnos en el otro extremo de la operación psicoanalítica, allí donde debemos hablar de objeto. Freud nos permite partir de un objeto que tiene valor de causa para el sujeto, en relación con la castración. Lacan ahonda en la noción de esa causa, para encontrar en el objeto la desaparición del sujeto mismo. Miller incorpora al método psicoanalítico ese objeto de una dignidad nueva. Frente a esa dignidad, el mercado, la ley de nuestro tiempo, nos empuja a tomar los objetos como resultados, como cosas muertas, intercambiables, anónimas; y sin embargo, la política de nuestro tiempo va siendo dominada por el respeto hacia esas cosas de cuya naturaleza nadie responde. Es lo que Milner denominó “la política de las cosas”, para referirse a la mortificación del deseo en el sujeto contemporáneo.

Antoni Vicens

Lunes, 25 de junio de 2007
Título
El orden de las cosas
Fecha
18/06/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Antoni Vicens
Descripción


Mis colegas han subrayado la posición del sujeto como función del inconsciente en la clínica psicoanalítica. Sin esa función es difícil sostener una ética que esté a la altura de lo que se busca en el tratamiento. Intentaremos situarnos en el otro extremo de la operación psicoanalítica, allí donde debemos hablar de objeto. Freud nos permite partir de un objeto que tiene valor de causa para el sujeto, en relación con la castración. Lacan ahonda en la noción de esa causa, para encontrar en el objeto la desaparición del sujeto mismo. Miller incorpora al método psicoanalítico ese objeto de una dignidad nueva. Frente a esa dignidad, el mercado, la ley de nuestro tiempo, nos empuja a tomar los objetos como resultados, como cosas muertas, intercambiables, anónimas; y sin embargo, la política de nuestro tiempo va siendo dominada por el respeto hacia esas cosas de cuya naturaleza nadie responde. Es lo que Milner denominó “la política de las cosas”, para referirse a la mortificación del deseo en el sujeto contemporáneo.

Título
Abogar por el sujeto
Fecha
11/06/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Laura Canedo
Descripción
La lectura de los textos propuestos para este Cursus es una ocasión para reflexionar sobre cómo hacer frente a la consistencia con la que se presenta en la actualidad el furor evaluativo.
En unos tiempos en los que los profesionales son convocados a evaluar, a la vez que son evaluados ellos mismos, los riesgos que aparecen son los de la omisión del sujeto, así como la elisión del acto propio del ejercicio de cada profesión. En estas circunstancias, adquiere mayor relevancia, si cabe, la orientación. Así, tanto para abordar la clínica del caso por caso, como para desarrollar nuestra labor en las instituciones asistenciales, conviene estar advertido del arte del management que impera, así como también, estar orientado por unos principios, los del psicoanálisis, en cuyo norte siempre encontramos al sujeto.
Daremos cuenta, entonces, de cómo la orientación lacaniana es una herramienta privilegiada cuando de lo que se trata es de restituir el valor del sujeto y del acto.

Título
El sujeto del psicoanálisis y la campana de Gauss
Fecha
21/05/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Margarita Álvarez
Descripción
Sobre la noción de síntoma y la idea de curación

A diferencia de la definición clásica de síntoma, estrechamente vinculada a la noción de enfermedad y referida siempre a un ideal de normalidad, y más aún, a distancia de la noción de trastorno vigente en los actuales manuales de psicodiagnóstico, que suma al ideal del buen funcionamiento la fragmentación del síntoma en unidades empíricas cuantificables, el síntoma analítico no es objetivo sino subjetivo y, frecuentemente, imperceptible para los demás.
El síntoma analítico se funda en una evaluación del propio sujeto que no hay que confundir con la evaluación propuesta por las distintas escalas o cuestionarios de autoadministración existentes para medir diversos tipos de trastornos. Se trata de una autoevaluación cualitativa.
Se entiende que si el síntoma analítico depende de la autoevaluación del sujeto, correlativamente, tal como plantea J.-A. Miller, la curación se funda también en una autoevaluación del sujeto. La noción de síntoma es siempre solidaria de una idea de curación determinada.

Bibliografía:
É. Laurent: “Dos aspectos de torsión entre síntoma e institución”. En: Los usos del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2003.
É. Laurent: Lost in cognition. Buenos Aires: DIVA, 2005.
J.-A. Milller: “La ética en psicoanálisis”. En: Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 1991.
J.-A. Miller: Introducción al método psicoanalítico, cap. 2. Buenos Aires: Eolia-Paidós, 1997.
J.-A. Miller: “El ruiseñor de Lacan”. En: Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Paidós, 2001.
J.-A. Miller, J.-C. Milner: ¿Desea usted ser evaluado? Málaga: Miguel Gómez ediciones, 2004.
VV. AA: El arte del diagnóstico I y II. En: Ornicar? digital 253, 26 de marzo de 2004.
VV.AA: El libro blanco del psicoanálisis. Barcelona: Colección ELP-RBA, 2006.
Título
El sujeto de la evaluación: .Del trastorno al sinthoma analítico
Fecha
07/05/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Anna M. Castell.
Descripción
"Aquel viejo sueño de Hartmann, antaño criticado por Lacan, el de la reabsorción del psicoanálisis en la psicología general (...) no ha quedado abandonado y vuelve medio siglo después, apoyado en el lenguaje de las neurociencias, en el vocabulario cognitivo-comportamentalista” (1), y de la mano de la noción ideal de trastorno con pretensiones de establecer una definición que valga “para todos”. Por el contrario, la noción de síntoma tiene otra lógica que aprendemos a situar como insistencia de algo singular en el sujeto e irreductible a una ley general. Es lo que encaramos en el “uno por uno” de cada sujeto (2). .
.
1.Jacques-Alain Miller, “Las buenas noticias del progreso” en El Libro Blanco del psicoanálisis. Clínica y política. .
2. Véase Colofón nº 26.
Título
La evaluación: psicoanálisis, ciencia y religión.
Fecha
16/04/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Eduard Gadea.
Descripción
La evaluación de las prácticas nace en la época de la técnica y es un procedimiento que surge de la extensión del discurso de la ciencia.
Parece que, cuando todo pasa por la medida de un valor que permite equivalencias, la cientificidad y garantía de una experiencia están aseguradas. El psicoanálisis, como experiencia del sujeto que por medio de la palabra puede alcanzar a su goce, pone en cuestión esa pretensión. Hay un discurso que se inspira en la ciencia y no remite la falta a la justificación de la religión.

Título
Rectificación subjetiva e inconsciente
Fecha
26/03/2007
Horario
de 20 h. a 21´30 h.
Participantes
Marta Serra
Descripción
“La operación de la evaluación hace pasar un ser de su estado de ser único al estado de uno-entre-otros” (Miller, ¿Desea Vd ser evaluado). Ciertamente hay sujetos que quieren que su malestar sea evaluado por un saber y que se le dé un nombre. Así, cuando se les dice: “astenia primaveral” o “sindrome de peter pan” o “stress” o “depresión” se encuentran formando parte de un grupo, del grupo de los afectados, son ya uno-entre-otros. Muchos se alivian. Es una alternativa. El psicoanálisis es otra alternativa muy distinta. Ciertamente, se pide un análisis porque hay malestar subjetivo sin embargo, la experiencia se revelará -más que terapéutica- como una experiencia de saber: una experiencia sobre el saber que hay, y sobre el que no hay, en el inconsciente.


Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES