“Marcas del trauma” Espacio preparatorio de las XX Jornadas de la ELP
Siendo uno de los primeros conceptos freudianos, lo traumático vía seducción, también fue uno de los primeros en ser abandonados por Freud para primar el impacto del fantasma en la etiología de las neurosis. Sin embargo, los trágicos acontecimientos de la I Guerra Mundial, y la consiguiente introducción de la pulsión de muerte, marcaron un hito en la concepción del trauma respecto al mainstream.
Como ha señalado Eric Laurent, en la actualidad vivimos en la época de su generalización. El uso abusivo de la palabra ciencia, para todo uso, elabora discursos donde todo puede ser trauma para todos, sin embargo, en cada época los psicoanalistas nos preguntamos por el trauma y tenemos referencias precisas.
De manera que, en medio de esta generalización, la orientación lacaniana apunta a cómo el trauma opera en el uno por uno, en definitiva, en su función como trouma y su topología.
Las próximas jornadas de la ELP tratarán sobre las “marcas del trauma”. He allí ya una definición, tal como la comisión científica de las Jornadas lo señala en su texto de presentación: “Trauma es signo, es marca, es herida provocada por una lesión inevitable en el hablanteser”.
Os invitamos a participar en esta conversación.
Bibliografía:
E. Laurent, “El revés del trauma”, Virtualia, Revista digital de la EOL, Nº6 Julio, 2002.
M.-H. Brousse, “¿Qué es lo traumático?”, en https://www.youtube.com/watch?v=CWia54i_34A
L. Gorostiza, “La opacidad del analista trauma”, en http://uqbarwapol.com/la-opacidad-del-analista-trauma-leonardo-gorostiza-eol/
Miembros y socios de la CdC-ELP recibirán el enlace Zoom el mismo día de la actividad
No miembros, ni socios, previa inscripción enviando su solicitud a: cdc@elp.cat
Comisión de organización: José Manuel Álvarez, Eugenio Díaz (responsable), Graciela Elosegui, Angela Gallofrè, Mario Izcovich
CALENDARIO
Proponemos seis sesiones de trabajo:
- 27 de abril - Las miradas del trauma
El trauma: Una mirada, cara a cara, por Guy Briole
Cada uno puede estar confrontado al encuentro de lo que, en un acontecimiento, constituye un accidente. El trauma es eso, lo que hace agujero, efracción de lo real. La mirada es allí central, algo de este encuentro desgraciado con lo real mira al sujeto enfrente. El psicoanálisis pone el acento en la ética del bien-decir sobre lo que ha surgido inopinadamente en primer plano en el encuentro traumático.
Acompaña y presenta el espacio, Eugenio Díaz
- 25 de mayo - Escrituras del trauma
El Real traumático provoca en un encuentro inasimilable un desgarro en la trama. Es preciso tejer una escena en los bordes del agujero cavado por la ausencia de la relación sexual, rehacer el nudo, reescribir la historia. En un análisis orientado por el “hueso de lo Real” se trata de ir más allá de la “herida sexual” que evoca el trauma hasta lograr asir en el Real escurridizo el significante enigmático del trauma.
Antoni Vicens: El trauma-ma de la-lalengua
El deseo de la madre es inextricable de su voluntad de goce. Si es imposible de decir, no cesa de repetirse. En su conferencia publicada en El Psicoanálisis 7, Eric Laurent apunta al trauma fundamental: para Freud, la pérdida de la madre; para Lacan, la pérdida de La mujer. Si los juntamos, situamos el trauma en la traducción del deseo de la madre a la inexistencia de La mujer. Entonces el trauma lo es de lengua, cuando no hay palabras.
- 8 de junio - Trauma y género
Pepa Freiría
Una elección crucial
Neus Carbonell
¿Por qué ser normal cuando puedes ser feliz?
El título escogido hace alusión a una interesante novela de Jeanette Winterson. Preguntarse hoy por la cuestión del género y del trauma evoca dos significantes que han tomado toda su dimensión en la civilización contemporánea: la felicidad y la normalidad. Sin embargo, para el psicoanálisis, la sexualidad es traumática porque tiene que ver con el troumatisme, con el agujero que el lenguaje inscribe en el cuerpo hablante. Un pequeño recorrido por la cuestión de la felicidad y de la normalidad en la enseñanza de Lacan nos orienta para pensar la cuestión del género y el trauma.
M.Àngela Gallofré
Cuando casi todo se cierra…
Los variados discursos de nuestra época, confluyen algunas veces –demasiadas para mi gusto- en “cerrar” cualquier problema u obstáculo que se presente, ya sea con protocolos, ya sea con las ofertas de intervención sobre el cuerpo.
Los variados discursos de nuestra época responden rápidamente -demasiado para mi gusto-. En la Orientación Lacaniana también tenemos un protocolo, lo llamamos tiempo lógico y también respondemos, nunca para “cerrar”.
Una viñeta me acompañará.
- 28 de septiembre - La sexualidad avanza “a tumbos”
Continuidad y discontinuidad
Pensar el trauma como proceso y no sólo como acontecimiento (E. Laurent), nos lleva a pensar la relación entre trauma y sexualidad mas allá de lo contingente. En la sexualidad hay continuidad y discontinuidad y el trauma no tiene un sentido universable sino que se verifica en el uno por uno. ¿Acaso no es esto efecto de la no proporción sexual consecuencia de ser seres hablantes?
Como lo señala Lacan en Aun: “Lalengua nos afecta primero por todos los efectos que encierra y que son afectos” (p. 169)
Lo traumático en el abuso sexual infantil
Trauma y sexualidad son dos significantes que remiten al cuerpo y al lenguaje.
Analizar y articular la confluencia de esos dos significantes (trauma/sexualidad) con un tercero, el abuso, pasa por no fijar esa tríada y poder desgranar, en cada caso, donde reside lo traumático más allá del acontecimiento. Eric Laurent* plantea que el trauma sería más un proceso que un acontecimiento ya que acompaña para siempre al sujeto.
A través de una viñeta clínica daré cuenta de ese proceso singular.
*Laurent, Eric, “El revés del trauma”, en revista Virtualia #6, 2002 http://www.revistavirtualia.com/articulos/696/destacados/el-reves-del-trauma
Cuando la estructura se convierte en drama.
En el capítulo XX del Seminario 16 De un Otro al otro encontramos una lectura del trauma de una gran riqueza. Lacan estudia en detalle el "punto de entrada por donde la estructura del sujeto se convierte en drama”, Si nos tomamos en serio la experiencia del traumatismo, tenemos que dar al goce una función fuera del sistema, una función absoluta, precisamente cuando "se produce la positivación del goce erótico” correlativamente a la “positivación del sujeto como dependencia del deseo del Otro” (Op. cit. p. 293).
Marta Serra, De amores y basuras:
Hay una cara funcional del amor, la que ayuda a establecer y sostener relaciones con otros, viniendo como suplencia de la relación sexual que no hay para los hablantes. Pero el amor encubre también el modo de goce opaco y persistente de cada cual que, a veces inesperadamente, puede ponerse al descubierto. Ese surgimiento, siempre traumático, puede producirse cuando trastabilla uno cualquiera de los amores que pueblan una vida, por ejemplo, el de una madre por sus hijos.
Lucia D´Angelo, “Frida Kahlo y Diego Rivera”:
“Amores traumáticos”… el primer ejemplo que me vino a la cabeza fue la relación de Frida Kahlo y Diego Rivera. ¿Habría una pareja cuyo amor fuera más traumático? Hace tiempo, había leído un Dossier elaborado por HervéAubron, cuyo título era “Parejas literarias y destinos cruzados” que pensé que me serviría de referencia para explorar la relación entre los pintores. Sin embargo me detuve en la pregunta: ¿Qué sería un amor traumático en la última concepción del amor en Lacan, más allá de Freud?
- 9 de noviembre - El analista trauma
La neurosis de transferencia responde a razones estructurales por ello no hay que alimentarla. El analista trauma se aleja de este punto tratando de remitir el “lleno” de la neurosis de transferencia al agujero. Es el analista que reduce el sentido del síntoma a una contingencia sin sentido.
Actividad on-line vía ZOOM, abierta a miembros y socios de la CdC-ELP
No miembros, ni socios, previa inscripción enviando su solicitud a: cdc@elp.cat
- Horario
- A determinar