• CONTACTO

La Escuela, su formación. 

Presentación general del Seminario de la CdC-ELP: “La Escuela, su formación”

Se trata de un seminario que, a modo de semillero, tomará a la comunidad que conformamos en tanto Campo. Si bien el texto central de su configuración es “Acto de fundación”, su organización es acorde a la política de recientes publicaciones, como son: El nacimiento del CF, En los confines del psicoanálisis, o Cómo terminan los análisis.

A lo largo del primer cuatrimestre el eje será el concepto de Escuela, tomando la historia de las instituciones analíticas tal y como se suceden a partir de sus impasses. Así, iremos de la IPA y la SPP a la que perteneció Lacan, hasta la configuración actual del Campo Freudiano, pasando por la EFP y la ECF.

El segundo trimestre nos centraremos en la formación que la Escuela dispensa. A modo de banda de moebius con el cuatrimestre anterior, abordaremos una cuestión central y realmente compleja: la formación del analista. Se tratará entonces de las diferentes formas de abordar la transmisión de aquello que, al fin, no se puede enseñar.

El tercer trimestre lo dedicaremos a las políticas de la Escuela: el proyecto Scilicet, la invención del cártel, las políticas de juventud… en tanto reflejo de aquello que en cada momento ha sido lo que podemos llamar: “la acción lacaniana”.

Iremos configurando el programa. Irán siendo informados.

 

CALENDARIO

Martes 12 de septiembre de 2023

20:30 hs

Modalidad presencial

Sede Barcelona

Sta. Perpètua, 10-12

 

La Asociación psicoanalítica internacional (IPA)

Presentan:

*Vicente Palomera: Institución y grupo

Freud, S., “Psicología de las masas y análisis del yo (1921)”, Obras completas, Vol. XVIII, Amorrortu.

*María Guardarucci: Doctrina y enseñanza

Sokolowsky, L., Freud y los berlineses. Del Congreso de Budapest al Instituto de Berlín, apartados “Nuevas directivas para la formación” y “El noviciado del analista”, Grama. Pp.: 233-244.

Freud, S., “Prólogo a Zhengs Jahre Berliner Psychoanalytisches Institut (1930)”, Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu.

Coordina: Laura canedo

 

10/10

 

Presentan:

Neus Carbonell: Lacan en la SPP

Freud, S.,  “Análisis profano” (1926), Obras Completas tomo III, Biblioteca Nueva, Madrid, 1981.

Daniel Casellas: Doctrina y política

Miller, J-A., Escisión, Excomunión, Disolución. Tres momentos en la vida de Lacan, Parte 1 (pp. 5-108), Manantial, Buenos Aires, 1987.

Coordina: Oriol Cobacho

 

14/11

La Escuela Freudiana de Paris (EFP)

 

Presentan: Eduard Fernández y Montserrat Puig

Coordina: Lucía Icardi

*Eduard Fernández: Kherem y excomunión: Lacan con Spinoza.Spinoza fue excomulgado con tan solo 23 años cuando todavía no había publicado nada. El tono de su kherem fue de una gran dureza y el único en su época y contexto que quedaba vigente para siempre, sin posibilidad de remisión. Lacan, en su curso del 15 de enero de 1964, habla también de su excomunión y se compara con Spinoza en cuanto a su kherem se le añade también la chammata. Es decir, “la condición de la imposibilidad de regreso”1. Se trata de poder elaborar por qué Lacan se ubica del lado de Spinoza en cuanto a su excomunión mayor y contextualizar cómo se pudo llegar a ella, así como las repercusiones que esto tuvo en la historia del psicoanálisis.

 

    1.Lacan, J. “La excomunión”. El Seminario, libro 11. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 12

*Montserrat Puig: El pase: desde su Proposición a la disolución de la EFP

En las sesiones anteriores vimos cómo la formación del analista estaba en el centro de las preocupaciones de Lacan ya en la SFP, y los alcances que tuvo en la IPA.

El procedimiento del pase fue propuesto a los miembros de la ECF por Lacan como una apuesta epistémica, clínica y política. Fue su respuesta a las dificultades e impases que encontró, desde sus inicios, el movimiento psicoanalítico.

La propuesta de una Escuela, en lugar de una asociación, como institución analítica tiene en su núcleo esta propuesta. El pase no es un dispositivo solo de selección de los analistas. Como señala Miller, el pase forma parte integral de la práctica del psicoanálisis y es un error teórico y una aberración práctica considerarlo un suplemento de la enseñanza de Lacan. Una cura psicoanalítica es equivalente a una demostración, “un proceso lógico que exige una conclusión”1. En tanto que el pase es una demostración, no vale para uno solo, sino que valdría para la Escuela y la transmisión: “No hay demostración sin comunidad. Es la razón de que haya Escuela. Tenemos una Escuela para que la demostración sea posible, sea efectiva”2.

Lo subversivo del pase atravesó a la EFP y estuvo en el centro de su disolución por parte de Lacan.

Revisaremos algunos de los textos fundamentales de los que disponemos gracias a las recopilaciones de documentos y textos hechas por Jacques-Alain Miller.

1)  Miller, J-A. “Sobre mutualismo”. Cómo terminan los análisis. Ed. Grama, Buenos Aires, 2023, p. 316.

2) Íbid.

 

12/12

El Campo Freudiano

 

Intervienen:

  • Miquel Bassols: El retorno a la clínica

Después de la disolución de la EFP y la fundación de la ECF, el Campo Freudiano estuvo marcado por este lema enunciado por Jacques-Alain Miller: “Retorno a la clínica” ¿Cuál es hoy el sentido de este corte y de este retorno? ¿Qué consecuencias institucionales tiene en la historia del psicoanálisis?


Referencia bibliográfica: 

Miller, J.-A., “Clínica del sinthome”, Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, pp. 83-96. Contaremos con una traducción del texto en catalán.

  • Jorse Sosa: El campo freudiano y la investigación en psicoanálisis

Campo Freudiano, Instituto del Campo Freudiano y Escuela, no son lo mismo, pero están anudados por la enseñanza de Lacan. Cuando él vivía, su presencia y su enunciación funcionaban como una garantía en cuanto a su orientación, que no era otra que la reconquista del campo abierto por Freud. Después de su muerte… cómo entender la lógica de este anudamiento en ausencia de Lacan, y cómo estas instituciones pueden servir a la investigación y transmisión del psicoanálisis.

Referencia bibliográfica:

  • Miller, J.-A., “Sobre la Escuela y el Campo Freudiano”. El nacimiento del Campo Freudiano, Paidós, Buenos Aires, 2023. pp. 57-64.

Coordina: Catherine Salamanca

 

9/1

 LO QUE NOSENSEÑA 

 

Intervienen:

  • Laura Canedo:Pase y matema, dos caras de la transmisión

¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad? Abordaremos esta pregunta que Freud se formuló en 1918, a partir de los desarrollos de Lacan; éstos desembocaron en una defensa del Departamento de psicoanálisis en París VIII con un paradójico argumento, ya que nos dice que el psicoanálisis no es materia de enseñanza. Esto nos llevará a retomar los límites, los riesgos y la orientación que nos propone como posibilidad de su transmisión.

-Texto de referencia: Miller, J.-A., “Apertura de la Sección Clínica”, 1, 2, 3, 4 Tomo I, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2021.

Paula Díaz: Enseñanza y lo que no se enseña

En los años 50 Lacan comenzó su enseñanza con el retorno a Freud, un esfuerzo que se dirigía no al público general sino a los jóvenes analistas en formación. Enseñó a viva voz interrogando los escritos de Freud en una relectura del inconsciente que implicaba el cuerpo, el suyo propio. Posteriormente, llegó a rechazar la palabra enseñanza, considerando que todo estaría perdido si su discurso era tomado como una enseñanza. ¿A qué discurso se refiere? ¿Cuál es la relación entre el psicoanálisis y la enseñanza?, y ¿Qué es lo que no se enseña en psicoanálisis?

-Miller, J-A. “Lacan que enseña”, Los psicoanalistas y el deseo de enseñar, Grama Ediciones, Olivos, 2023, pp 9-18.

 

Coordina: Shula Eldar

 

13/2

Acerca de la presentación de enfermos

 

Intervienen:

  • Daniel Cena: Enseñanzas de la presentación de enfermos

En octubre de 1976 se crea en Vincennes la Sección Clínica del Campo Freudiano; poco tiempo después Solange Faladé propone a Jacques-Alain Miller que participe en una reunión sobre algoritmos en Psicoanálisis con los psicoanalistas de la École Freudienne de París. La convocatoria se realiza bajo el nombre de “Jornadas de los Matemas” la intervención de Jacques-Alain Miller bajo el nombre de “Enseñanzas de la presentación de enfermos” quedará registrada como un acontecimiento memorable para el devenir del campo freudiano en el que expone la presentación de enfermos realizadas por Jacques Lacan.

Referencia

Miller, J.-A., "Enseñanzas de la presentación de enfermos" Ornicar? número 3 Ediciones Petrel-Barcelona-1981

 

  • Regina Menéndez: Las presentaciones de enfermos, un saber sin valor de enseñanza

Siguiendo el hilo del último encuentro de este espacio, “Lo que nosenseña”, retomo lo que Miller nos recuerda en su discurso de cierre de la Gran Conversación virtual internacional de la AMP “La mujer no existe” (3 de abril de 2022) en París, que “el discurso psicoanalítico no es materia de enseñanza”, “no enseña nada porque – Lacan lo enuncia – excluye la dominación.” Ahí, explica que en el discurso del psicoanálisis, lo que encontramos en el lugar de la dominación es el objeto a, que al contrario de dominar, lo que hace es causar el deseo, el cual no se deja dominar. Y el saber, no tiene otro lugar que el del saber supuesto, lo cual sostiene la instancia de la causa de deseo, “causa de la que el analista se hace semblante”. Se trata entonces de “un saber sin valor de enseñanza […] que se sostiene en encuentros aleatorios, sin ley”, y que sobre todo, “no domina a su sujeto”.

A través de este hilo es que tomaremos en el próximo encuentro, las presentaciones de enfermos que Lacan sostuvo a lo largo de toda su enseñanza, en las cuales introdujo un giro importante en relación a las presentaciones de enfermos clásicas de la medicina. ¿Qué saber, sin valor de enseñanza, se puede extraer de este dispositivo?

 

Referencias:

Miller, J.-A., “Enseñanzas de la presentación de enfermos”, Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 1987.

Lacan, J., “Breve discurso a los psiquiatras”, 10 de noviembre, 1967. Inédito.

 

Coordina: Rubén Touriño 

 

12/3

Los Orígenes de la Escuela en España

 

Intervienen: 

  • MARTA BERENGUER: El malentendido del origen

 Gracias a Lacan sabemos que el origen es indisociable del malentendido. Para Lacan el malentendido es de nacimiento: “traumatismo, no hay otro: el hombre nace malentendido”. Podríamos incluso añadir que el malentendido es una versión del origen. ¿Dónde y cuándo situar los orígenes en la Escuela en España? ¿De qué orígenes se trata? 

 

Referencia Bibliográfica

  1. Miller, J.-A., “Escuela Europea de Psicoanálisis. Primeros anuarios”, El nacimiento del Campo Freudiano, Paidós, Buenos Aires, 2023, pp. 181-186.

 

  • TRINIDAD VALENTE: "En los umbrales de la Escuela"

La fundación de la Escuela en España está marcada por algunas pinceladas que la anteceden y que constituyen lo que serían su marca singular. 

Fueron varios años los que pasaron para que finalmente ese umbral se constituyera en el cimiento de una arquitectura, convirtiéndose “ella misma en un objeto de amor” e introduciendo una permutación: “el trabajo de transferencia se sublimó en transferencia de trabajo”. 

Por lo tanto, ¿qué relación se establece entre la transferencia y la Escuela? o, más precisamente, ¿cómo cernir la transferencia hacia una Escuela por venir en España?

 

Referencia Bibliográfica

  1. Miller, J.-A., “Acero abierto”, El nacimiento del Campo Freudiano, Paidós, Buenos Aires, 2023, pp. 77.
 
 
  •  9/4

La AMP: creación, crisis del 98 y orientación

 

  • Guy Briole: Es necesaria una orientación

En nuestro Campo solemos referirnos muy a menudo a un discurso que promueve la diversidad e incluso algunos querrían oponerlo a la Uni-versidad. El juego de palabras es fácil y hace Un-animidad. Pero, entonces se producen reagrupamientos alrededor de ese Uno nocivo, como lo designa Jacques-Alain Miller. Fue, particularmente, el caso de lo que aconteció durante la crisis de 1998. Pero, como una serpiente marina nuestra actualidad nos puede volver a confrontar con ello. Lo que allí hace obstáculo y permite trabajar juntos, es que cada uno tenga una recta relación con la orientación.

 

Texto de referencia:

Miller, Jacques-Alain, «Los semblantes del Uno», Conversación sobre el significante amo, Eolia, Barcelona, 1998, pp. 50-54.

 

  • Lucía Icardi: Creación de la AMP, crisis del '98

En el recorrido propuesto, escandido en tres tiempos, se trazará un surco que va desde el viaje de Lacan a Caracas en 1980 hasta la crisis de la AMP en el ’98, que culminará con la escisión del grupo analítico. Esta última puede leerse, après-coup, en los propios fundamentos de la AMP; está escrito, como dirá Miller, en su “fragilidad constitucional, desde el nacimiento”. La tensión entre lo Uno y lo múltiple atraviesa esta parte de la historia institucional y, en consecuencia, al grupo analítico que la conforma. La IPA nace del Uno de Freud, y se centraliza en Viena. La AMP no tiene una sede central, como tenía la Escuela de Lacan -EFP- cuyo núcleo de enseñanza se centralizaba en París. La AMP surge de lo múltiple de los grupos heterogéneos, y no de lo Uno. Esta es su virtud y, al mismo tiempo, su talón de Aquiles.

 

Coordina: Laura Canedo

 

Texto de referencia: Miller, Jacques-Alain, La carta madrileña, Eolia, Barcelona, 1998.

 

 

 
 
 
14/5
  • Una apuesta. Por Catherine Salamanca

 El psicoanálisis, la clínica analítica, la posición del analista, el discurso del analista, por una parte, y la sociedad, por otra, están intrínsecamente relacionados con la acción lacaniana. Es decir, nosotros y lo que tomamos como nuestro otro: la sociedad. El psicoanalista lacaniano concibe su posición en la sociedad como la de un exiliado interior, un exiliado en la ciudad.

El lazo social no es equivalente a la sociedad, permite admitir que hay varios tipos de lazos sociales. Lacan lo concibe como una relación de dominación, como una relación de dominante y dominado. La pregunta es ¿quién es dominante y quien es dominado?

Texto de referencia: Miller, J.-A., “Acción lacaniana”, Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires, 2017, pp. 159-171.

  •  Una experiencia. Criterios políticos, estratégicos y tácticos. Por Francesc Vilà

Cuina Justa, una institución social y sanitaria, tuvo sus temporadas. Estuvo en construcción durante años. Nos orientó un gran secreto bien guardado, dice Antonio Di Ciaccia, del psicoanálisis: el matema del A/.

Este matema no solo hace posible el banquete de los analistas, también el diálogo con el lazo social dominal.

La acción lacaniana en Cuina Justa anuda empresa social, institución de cuidados y lugares alfa en la aventura de defender al sujeto de su desarraigo real. En la intersección de estos tres registros opera el A/.

Díaz, E., et al., Una pragmática de la fragilidad humana. Vida y trabajo en el capitalismo impaciente, Ed. UOC, Barcelona, 2016.

 

Coordina: Irene Domínguez

 

 
18/6

La Escuela Una

y algunas conclusiones

 

  • Intervienen:

Oriol Cobacho

Shula Eldar

  • Coordina: Erick González

 

Oriol Cobacho: La Escuela Una

Si el psicoanálisis de orientación lacaniana ha de seguir vivo lo hará, en gran medida, si es capaz de desbrozar algo de los fenómenos de grupo. Cuando Lacan funda su Escuela -y por lo tanto ofreciendo una formación colectiva- lo hace remitiendo a cada uno a la soledad de su relación con la Escuela. A pesar de eso, lo grupal insiste y, en los años 90, a medida que la AMP crece dando cobijo a varias escuelas de diversas partes del mundo, también deja paso a localismos hipnóticos. Será en el cambio de milenio cuando una nueva escuela nacerá: la Escuela Una, con vocación de ser la +1 y la más pobre; la que descomplete a las otras siete.

 

Shula Eldar: Algunas conclusiones

El título de este espacio dio lugar a una doble lectura y dos ejes de trabajo. Uno recorrió los momentos previos a la fundación de la Escuela de Lacan: su historia y los virajes que condujeron a la emergencia de la ELP. La perspectiva histórica que hay que abordar desde las “preocupaciones del presente”, como señala Lacan.1

El segundo apuntaba a la formación de la cual surge un analista.

Y, en este sentido la política del psicoanálisis se mantiene articulada a las finalidades de la cura cuya enseñanza nos deja al pie de lo que no se sabe y no se enseña. Esta es la singularidad del lazo transferencial al saber que se ha de poner en juego entre nosostros.

 

Referencia: Lacan, J. L'acte psychanalytique. Le Seminaire, Livre 15, Seuil&Le champ Freudien, Paris, 2024, p. 169.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horario
A determinar

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES

Índice de categorías