
Cursus Obert de la BCFB Octubre 2024-Mayo 2025
CURSUS OBERT de la BCFB (2024-2025)
El amor al inconsciente.
La Biblioteca del Camp Freudià de Barcelona nos convoca un año más a continuar con el CURSUS OBERT. En esta ocasión os proponemos dedicar las lecturas a trabajar sobre el inconsciente, y más concretamente “El amor al inconsciente”.
¿Por qué orientarnos a estudiar e inconsciente?
Inmersos en la a época actual en la que hay una tendencia a entender los síntomas contemporáneos como signos colectivos que no dicen nada de la diferencia del sujeto, se hace más importante detenernos a estudiar con más detalle este concepto fundamental del psicoanálisis, el inconsciente, y retornar a él.
Trataremos de vislumbrar de qué forma se fue despejando la existencia y la relevancia del inconsciente, y cómo sus formaciones conciernen el cuerpo del ser que habla. Le conciernen en tanto que un Sujeto está impregnado por el lenguaje. Es desde aquí que se sostiene el enunciado de Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Estableceremos cuatro ejes de trabajo desde los que abordaremos puntos centrales en relación al inconsciente: el inconsciente freudiano, el inconsciente transferencial, el inconsciente y la pulsión, y el inconsciente real/parlêtre.
Se trata entonces de hacer un nuevo esfuerzo para pensar algunas cuestiones alrededor de este concepto fundamental y os proponemos hacerlo a través de lecturas de Freud y de Lacan. Como en el planteamiento del Cursus anterior se alternará el taller de lecturas, -a cargo de la comisión-, con las presentaciones a cargo de psicoanalistas miembro de la Comunitat de Catalunya de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.
Esta es, entonces, la brújula que nos orientará el próximo Cursus Obert de la BCFB.
¡Os esperamos!
Comisión: Eduard Fernández, Trinidad Valente (responsables), Lucia Icardi, Paula Diaz, Pilar Foz, Marta Gutiérrez y Fernando Juárez.
Los ejes:
- El inconsciente freudiano.
21 de octubre
Taller: Eduard Fernández y Fernando Juárez.
"No es más que una presunción insostenible exigir que todo cuanto sucede en el interior de lo anímico tenga que hacerse notorio también para la conciencia".
- Freud. Lo Inconsciente, Cap. 1. Justificación del concepto de lo inconsciente. AE. Pag 163.
En este primer encuentro, dedicado al inconsciente Freudiano, intentaremos de manera didáctica, introducirnos en lo que Freud plantea como la premisa básica del psicoanálisis, que es la diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente.
A su vez, podremos desgranar de qué se trata el Inconsciente Freudiano, cuál es su lógica y su dinámica y por qué Freud se atrevió a decir que, junto con la teoría Heliocéntrica de Copérnico y la teoría Evolutiva de Darwin, el postulado del Inconsciente, es la tercera "grave afrenta" con las que tuvo que verse la humanidad.
Textos
Freud, S. (1916-1917) "Conferencias de Introducción al psicoanálisis" Cap. XVIII. "La fijación al trauma", Obras Completas, Buenos Aires Amorrortu editores.
Freud, S. (1915) "Lo inconsciente", Obras Completas, volumen XIV, Buenos Aires Amorrortu editores.
Freud, S. (1900) "La Interpretación de los sueños" Capítulo 7, Obras Completas, volumen V, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994
Cap. 1 de El Yo y el ello como referencia posterior.
Lacan, J. "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud", Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013
Miller, J.A. La lectura del Inconsciente.
18 de noviembre
Conversación “El inconsciente freudiano” a partir de los textos de referencia y las lecturas del taller con:
Conversan: Héctor García y Estela Paskvan.
Modera: Fernando Juárez
- El inconsciente transferencial
16 de diciembre.
Taller: Lucia Icardi y Paula Diaz.
El inconsciente transferencial es el título elegido como eje de trabajo para el próximo encuentro. Para ello, nos centraremos en dos escritos técnicos de Freud, Sobre la dinámica de la transferencia (1912) y Recordar, repetir y reelaborar (1914). Respecto a la transferencia, Freud señala de entrada lo “difícil de agotar” del tema y su papel esencialmente necesario en el tratamiento psicoanalítico. Si bien la transferencia no es exclusiva del dispositivo analítico -se produce también por fuera de éste- sí lo es el trenzado peculiar que forman allí inconsciente y transferencia. ¿Existe el inconsciente por fuera de la transferencia?
Lacan toma el acontecimiento Freud, y elabora su propia definición: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, esto es, está regido por sus mismas leyes. Es sobre la articulación significante que Lacan establecerá el algoritmo de la transferencia en la Proposición del 9 de octubre sobre el psicoanalista de la Escuela.
Nos proponemos, entonces, una interrogación de los textos sugeridos, para trazar un arco entre una y otra elaboración, destacando sus puntos en común y las disidencias allí encontradas, con el objetivo de circunscribir de qué se trata ese saber supuesto en los significantes del inconsciente.
Textos
Freud, S. (1912) "Sobre la dinámica de la transferencia", Obras Completas, volumen XII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1915) "Puntualizaciones sobre el amor de transferencia", Obras Completas, volumen XII, Buenos Aires Amorrortu editores.
Lacan, J. "Función y Campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis", Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013
Miller, J-A. “El esp de un laps”, El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013.
20 de enero
Conversación el “El inconsciente transferencial” a partir de los textos de referencia y las lecturas del taller
Conversan: Pepa Freiria y Mario Izcovich.
Modera: Paula Díaz
Pepa Freiría: Lo que uno sabe por sí solo
El inconsciente no es lo que se cree. La transferencia es un fenómeno que refuta la idea de una intersubjetividad. El sí mismo niega el inconsciente transferencial. Mi propuesta es trabajar en torno a estos tres puntos extraídos del curso de Jacques-Alain Miller sobre El ultimísimo Lacan.
Mario Izcovich: Traumatismo Freud: el inconsciente en tiempos de lo "neuro"
Retomaremos la idea del inconsciente transferencial a través de una viñeta para profundizar en lo que expone Jacques-Alain Miller en su curso El ultimísimo Lacan que sitúa el “Traumatismo Freud” en relación al “Acontecimiento Freud” en Lacan.
Textos
Freud, S., "Lo inconsciente", Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 2012, vol. XIV, p153-213
Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013.
González, C. (coord.). Aforismos lacanianos. Una introducción al psicoanálisis, España, Ned ediciones, 2022.
- El inconsciente y la pulsión
Taller: Marta Gutiérrez y Trinidad Valente.
17 de febrero
“Si ahora, desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida anímica, la “pulsión” nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante (Repräsentant) psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal”1
Para continuar tomaremos los planteamientos acerca del inconsciente que sumergió a Freud en una investigación a partir de la clínica, pero esta vez, tomando como referencia otro de sus conceptos fundamentales, la pulsión.
Freud mismo le dedicó muchos textos en los cuales se puede vislumbrar cómo también sus hipótesis van cambiando. La pulsión, tal como escribe en “Pulsiones y destinos de pulsión”, no se tratará ya como una fuerza de choque, sino más bien como una fuerza constante. Esto lo confrontará con la oscuridad de lo pulsional, tal como él mismo lo explicita.
Abordaremos entonces, esta perspectiva del inconsciente y la pulsión, ahondando en este texto de Freud al cual sin embargo se puede leer con los posteriores textos de Lacan, en donde también aparece la constancia pulsional, leída desde su concepción misma del inconsciente como pulsátil en el Seminario XI. Así como su intento de logicificarlo a partir de la estructura del lenguaje con el binario alienación y separación. Inconsciente pulsional que introduce la constancia pero también una carencia.
1. Freud, S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas, volumen XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, pág. 117
Textos
Freud, S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas, volumen XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Lacan, J. Posición del inconsciente. Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013
Lacan, J. Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Capitulo 2 y 14. Buenos Aires, Paidós, 2013.
Miller J-A, El inconsciente interprete.
17 de marzo
Conversación el “El inconsciente y la pulsión” a partir de los textos de referencia y las lecturas del taller con:
Conversan: Marta Berenguer e Iván Ruiz.
Modera: Marta Gutiérrez
Marta Berenguer: Una pulsación
Freud descubrió el inconsciente, un lugar recóndito que viene a testimoniar que los seres humanos, los seres hablantes, no lo sabemos todo sobre nosotros mismos. Y que el saber de sí que tenemos cada uno, tiene un límite. Es en este punto de límite donde dos de los conceptos fundamentales del psicoanálisis, inconsciente y pulsión, se tocan. ¿Por qué poner juntos estos dos significantes? ¿Qué tipo de vinculación o de articulación tendrían? Son las preguntas que me vinieron para trabajar en este Cursus sobre El amor al inconsciente.
- El inconsciente real/ el inconsciente del parletre
7 de abril
Taller: Eduard Fernández y Trinidad Valente
“…comprendemos que los usos de la lengua hagan pasar lo “Heimliche” (lo familiar) a su opuesto, lo “Unheimliche”, pues esto ominoso no es efectivamente algo nuevo o ajeno, sino algo familiar de antiguo a la vida anímica, solo enajenado de ella por el proceso de la represión” 1
Luego de un recorrido por distintos momentos en relación con concepto del inconsciente, orientamos el final del Cursus a poder cernir una aproximación a aquello que ya Freud denomino como lo ominoso en su texto de 1919 pero que puede ser leído también con Lacan a partir del inconsciente real.
Si tomamos esta orientación podremos leer para ambos había algo que iba más allá del significante, pero, que sin ello el sujeto o mas tarde para Lacan, el parletre, quedaría perplejo. Este es el efecto que, en ambas lecturas puede ya encontrarse, lo que el sentido o los múltiples significados no cubren, produce perplejidad.
Intentaremos entonces, en continuidad con lo trabajado en el ultimo eje El inconsciente y la pulsión, orientar el trabajo a lo que podríamos cernir como el viraje del inconsciente en su vertiente simbólica -inconsciente en su relación con lo Heimlich (lo familiar, íntimo)- y en su vertiente real -inconsciente en su relación con lo Unheimlich (lo siniestro)-. Para finalizar, otra referencia del texto de Freud:
“…lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo”
1. Freud, S. (1919) Lo ominoso. Obras Completas, volumen XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, pág. 241
2. Freud, S. (1919) Lo ominoso. Obras Completas, volumen XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, pág. 220
Textos
Freud, S. (1896) "Carta 52 A Fliess", Obras Completas, volumen I, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Freud, S. (1925) "La denegación", Obras Completas, volumen XIX, Buenos Aires Amorrortu editores.
Lacan, J. "Joyce el Síntoma", Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós,2014.
Miller,J-A, “ Una lectura del seminario de un otro al otro”, Freudiana n. 56, p.7
19 de mayo
Conversación el “El inconsciente real/el inconsciente del parletre” a partir de los textos de referencia y las lecturas del taller.
Conversan: Andrea Freiria y Xavier Esqué.
Modera:
INSCRIPCIÓN:
Para poder asistir al Cursus presencialmente es necesario ser socio de la BCFB
Para residentes de fuera de Barcelona, via ZOOM: 25 euros
Modalidad de pago:
Transferencia bancaria a: ES06 2100 1302 8202 0037 8456
Paypal (eventos@elp.cat)
CALENDARIO
De octubre 2024 a mayo 2025.
Un lunes al mes, 19:30hs.
C/ Sta. Perpètua 10-12, Barcelona (al lado de la Plaça Lesseps).
8 sesiones. FORMATO HÍBRIDO (modalidad presencial y on-line).
Información e inscripciones: bcfb@elp.cat Telf. 93 207 56 19
- Horario
- A determinar