
Ciclo de conferencias en colaboración con el Instituto Francés de Barcelona
¿Qué es una mujer? Aunque pudiera parecer una pregunta de rápida respuesta, el psicoanálisis siempre la ha mantenido abierta. Sigmund Freud atribuía a las mujeres un saber que no soltaban. Pero, ¿Es algo que ellas se reservaban? ¿Es que ellas, las llamadas mujeres, tenían ese saber? Los dos términos mujeres y femenino, aun cuando se los acostumbre a usar indistintamente, no son sinónimos ni se recubren del todo. Hay algo opaco y desconocido para todo ser hablante en relación a lo femenino.
Freud se formuló la pregunta: ¿Qué quiere una mujer? Lo hizo al corroborar que la maternidad no alcanzaba para dar cuenta de lo que realmente estaba en juego para ellas en relación al deseo y al goce. En palabras de M. Helène Brousse “la maternidad ya no recubre lo femenino, ya no lo agota”, puesto que, hoy en día, la maternidad ha dejado de ser una obligación o un destino para devenir una elección de goce de cada ser hablante.
El psicoanálisis se ocupa del goce, y éste no responde a los múltiples significantes propuestos a la identificación que el género dispensa, al binario clásico hombre/mujer. El proceso mismo de identificación ha cambiado, ya no es el impuesto por el orden familiar, donde la mujer quedaba reducida a ser la hija de, la madre de o la esposa de.
Al hablar de diferencia sexual, nos vemos llevados a hacerlo en términos de lo universal: “los” hombre, “las” mujeres y “los” otros. Pero para el psicoanálisis, el universal se caracteriza por ser una verdad mentirosa. Para Jacques Lacan, el más importante renovador del psicoanálisis después de Freud, el discurso del psicoanálisis excluye la dominación, y por tanto, dicho discurso no tiene nada de universal, no se puede hablar de “los” y “las”. Entonces, dado que el abordaje de la sexualidad es siempre singular, se puede hablar de un o una, de una por una. En palabras de MH Brousse, lo femenino introduce el fracaso de lo universal, del “para todos igual”, al caracterizarse por algo misterioso, indecible, no localizable e ilimitado.
La contribución del psicoanálisis a la causa de las mujeres consistió en darles la palabra. Escucharlas una por una en su diversidad.
Este ciclo de dos encuentros, entre el psicoanálisis y otros discursos, nos permitirá abordar puntos de gran actualidad sobre las mujeres, lo femenino y la feminidad.
1. Brousse, Marie-Hélène, Lo femenino, Editorial Tres Haches, 2020, pp. 10
2. Pregunta que fuera formulada por Freud a Marie Bonaparte en sus diálogos epistolarios citada por E. Jones en la Biografía que hizo de Freud
3. Brousse, Marie-Hélène, Lo femenino, Editorial Tres Haches, 2020, pp. 22
4. Cf, Lacan,J., “¡Lacan por Vncennes!” (1978), Revista Lacaniana de psicoanálisis, nº 11, Grama ediciones EOL Buenos Aires, 2011, p.7
Comisión Organizadora:
Elizabeth Escayola, Héctor García, Magda Mataix, Trinidad Valente y Oriana Novau.
Encuentros:
Las mujeres y lo femenino
Lunes 24 de febrero a las 19h
Conversan:
Lidia Ramírez
Begonya Saez Tajafuerce, Profesora de filosofia UAB
Modera:
Trinidad Valente
La mujer, el amor y el estrago.
Lunes 2 de junio 2025 a las 19h
Conversan:
Neus Carbonell
Miriam Cano, Escritora y Traductora
Modera:
Elizabeth Escayola
CALENDARIO
Lunes a las 19h
24/02/2025
02/06/2025
Presencial en el Institut Français de Barcelona
Carrer de Moià, 8, Barcelona
**Imprescindible la inscripción en su web: www.institutfrancais.es/barcelona/
- Horario
- A determinar