• CONTACTO

Seminario de la Escuela: Momentos de la experiencia analítica

Proponemos, para este seminario, un programa de trabajo que pueda ser una enseñanza que contribuya a la formación de los analistas.
En uno de sus últimos textos: “Esquema del psicoanálisis”, escrito ya en la soledad del exilio, Freud se dirige a un lector, supuesto conocedor de los conceptos, no sólo para entregarle un último resumen de su teoría sino para hacerlo partícipe de nuevos desarrollos. Strachey se refiere al prólogo de este texto como al trazado de un programa; o sea, de una política. Sorprende, entonces, ver que se trata en total de unas diez líneas. Dice lo siguiente: “El propósito de este trabajo es reunir los principios del psicoanálisis y exponerlos, por así decir, dogmáticamente – de la manera más concisa y en los términos más inequívocos -. Su designio no es, desde luego, el de compeler a la creencia o el de provocar convicción.
Las enseñanzas del psicoanálisis se basan en un número incalculable de observaciones y experiencias, y sólo quien haya repetido esas observaciones en sí mismo y en otros individuos está en condiciones de formarse un juicio propio sobre aquél”.

La política del psicoanálisis conduce a explorar los límites de la experiencia, para no caer fuera de ella. Ese fué el designio del retorno a Freud.
En el texto de los Escritos: “De un designio” Lacan también esboza un programa insistiendo en que el inconsciente y el síntoma “exigen una disciplina inflexible en la prosecución de su contorno…que va contra las intuiciones demasiado cómodas para su seguridad”… “Este doble giro del que damos la teoría da ocasión a que otra costura ofrezca un nuevo borde.”
El retorno a Lacan que J.-A. Miller propone ahora se inscribe en esta misma orientación. Toma como punto de partida la enseñanza a extraer de “una práctica post- joyceana del psicoanálisis, que no se cuenta hystorias sino que ayuda a restituir los azares que nos han llevado a derecha e izquierda”.
En este Seminario de la Escuela intentaremos explorar algunos momentos de la experiencia, desde el inicio del análisis y hasta el final, en el pase y el post- analítico para extraer las singularidades de la práctica ante la cual se miden y se renuevan nuestros conceptos.

El Seminario de la Escuela: Momentos de la experiencia analítica, desarrolla un programa de trabajo que puede ser una enseñanza que contribuya a la formación de los analistas. Investigar acerca de estos momentos, nos permite extraer las singularidades de la práctica por la que se miden y renuevan nuestros conceptos. La Comisión de Referencias Lacanianas de la BCFB contribuye a este programa aportando una selección de fragmentos de los textos por los que se pone de relieve el interés y la vigencia de estos conceptos. Véase en el apartado de Documentos.
Comisión: Margarita Alvarez, Marcelo Curros, Shula Eldar (responsable), José Ramón Ubieto.

CALENDARIO

17 de febrero de 2009. 21:00 h
Presentación a cargo de la Comisión: Margarita Álvarez, Marcelo Curros, Shula Eldar, José Ramón Ubieto.

17 de marzo de 2009. 21.:00 h
¿Cuándo empieza un análisis?, a cargo de Lucía D'Angelo.

21 de abril de 2009. 21:00 h
La lógica de la duración ¿cómo se opera con el corte?, a cargo de Anna Aromí.

19 de mayo de 2009. 21:00 h
La entrada en el pase, a cargo de Gabriela Galarraga.

16 de junio de 2009. 21:00 h
El momento del pase: resolución del análisis, a cargo de Xavier Esqué.
Título
El trabajo de transferencia y la transferencia de trabajo
Fecha
09/02/2010
Horario
21:00 h.
Participantes
Marta Serra.
Descripción
La formación del analista se inicia con el trabajo de transferencia que, en tanto analizante, produce en su experiencia analítica. Se continúa con la transferencia de trabajo que lo une a la Escuela y a la enseñanza del psicoanálisis.
Freud formuló que el trabajo de transferencia estaba vinculado con el amor y con el saber.
Lacan inventó el término “transferencia de trabajo” para nombrar la relación a la Escuela que esperaba de sus miembros, una relación que no está mediatizada por el amor sino por el deseo, el deseo de saber.
Título
Momentos de la experiencia analítica
Fecha
17/02/2009
Horario
21:00 h.
Participantes
Margarita Álvarez, Shula Eldar , Marcelo Curros, José Ramón Ubieto
Descripción
La orientación política tiene que ver con los principios y la manera en la cual estos se aplican. La cuestión más importante es a qué pregunta hay responder en el “momento” actual; la política es algo que tiene relación con lo contingente; con el deseo del analista. Nada asegura que el discurso del psiconálisis perdure.
Entonces, “ ¿que política hay que deducir para que en estas circunstancias inéditas, se preserve para el porvenir la herencia que recibimos de Freud via Lacan”. (Miller, “¿Qué política lacaniana para 2009?”).
Estamos ante un nuevo instante de ver.
El “momento” implica no sólo una elucubración sino un empuje. “Es preciso que algo empuje”, señalaba Lacan en la conferencia de Yale, agregando que si el discurso analítico existe es porque hay analizantes que lo sostienen.
La transmisión del psiconálisis se pone en juego, ante todo, en la forma en la cual las consecuencias de esos encuentros se escriben.
Quizás eso sea lo que realmente contribuye a la formación de los analistas.
Miller habla de extraer una enseñanza “de una práctica post-joyceana del psicoanálisis, que no se cuenta hystorias, sino que ayuda a restituir los azares que nos han llevado a derechas e izquierdas…”.
Se trata de Joyce con Descartes. Cuestión para seguir elaborando.

Shula Eldar


Cuando abordamos el tema de las entrevistas preliminares, podemos pensar que es algo muy trabajado, que estamos en otro momento, sin embargo al referirnos a la formación del analista, nunca hay algo demasiado trabajado y por otro lado se vuelven un referente de valor clínico imprescindible.
Desde Freud las entrevistas preliminares se presentan como un momento de la experiencia determinante. Las aportaciones de Lacan y el esfuerzo de formalización de Miller en el Seminario que dicto en Brasil, dan cuenta de tal importancia.
Las entrevistas preliminares también nos permiten situar un problema de la práctica analítica, la cual hasta cierto punto, se presenta como desregulara. Desregulación que se desprende del mismo dispositivo por tener como orientación la cuestión ética y el acto analítico. En la orientación lacaniana siempre las cuestiones técnicas son cuestiones éticas, por la razón de que se dirigen al sujeto.
Por otro lado si bien las entrevistas preliminares tienen importancia en el comienzo de un análisis, también pueden serlo en cualquier otro momento de la cura. Y del lado de la formación, no podemos dejar de señalar la estrecha relación que tienen con el control, estas están planteadas bajo el mismo modelo de la supervisión. Este último es una exigencia de la formación que nos permite ver como las entrevistas preliminares no solo tienen gran importancia para la dirección de la cura, sino para el mismo dispositivo del control.
Como lo señala Miller en el Seminario anteriormente citado en la experiencia analítica “Se debe observar que se trata de un drama, hay una dramatización, pues lo que aparece así como caja vacía en esa constitución cuasi lingüística es también, el drama de la falta en ser, no es un vacío tranquilo, es algo que provoca, justamente, una conmoción”.

Marcelo Curros.


La entrada en el pase tiene un previo que supone la precipitación de una certeza, en el análisis, que se condensa en un? Es eso? Mientras uno piensa que pertenece a una categoría y no se ha puesto en juego ? en el tiempo para comprender- lo más singular de lo que constituye su ser, no hay motivo para la entrada en el pase, señala JAM (Cosas de finura en psicoanálisis?).
Esta operación implica un encuentro que tiene carácter de acontecimiento del cuerpo. La primera consecuencia que esto va a tener en el análisis afecta a la interpretación que ya no se sitúa solo como desciframiento de saber, sino que se trata de hacer ver, esclarecer esa naturaleza de defensa del inconsciente como saber.

José Ramón Ubieto


El punto 3, “La entrada en el pase”, del programa de este seminario, requiere tomar el momento en que el trabajo de construcción del fantasma llega a su tope y se produce lo que Lacan ha llamado el atravesamiento del fantasma o momento clínico del pase donde el sujeto ve la función de defensa que ha tenido su fantasma frente a lo real del goce.
El encuentro con S(A/) produce un cambio en la posición del sujeto respecto al saber y el goce. Por un lado, Lacan habla en términos de destitución subjetiva para referirse a la destitución de un sujeto marcado por la falta de ser (Proposición del 67). Después del atravesamiento del fantasma, el sujeto adquiere un saber sobre su goce y su fantasma fundamental.
Por otro, pese al vaciamiento del goce concomitante al atravesamiento del fantasma, Lacan sitúa que se produce una ganancia de goce (Discurso en la EFP). La destitución subjetiva inaugura una nueva relación del sujeto con el saber y con la pulsión. Esta última no pasa ya por el Otro y su demanda, sino que se satisface en su trayecto de retorno alrededor del objeto.
En su curso El último Lacan, Miller sitúa en el momento clínico del pase el pasaje del inconsciente transferencial al inconsciente real lugar del goce opaco al sentido, que no se deja interpretar. La salida del inconsciente transferencial con la transformación radical de la relación con el analista que conlleva no es el punto límite del análisis. Hace falta dar una segunda vuelta.

Margarita Álvarez

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES