• CONTACTO

El sueño y el límite de su interpretación. Hacia el XII Congreso de la AMP

Iniciamos la preparación del XII Congreso de la AMP que, en abril del 2020, nos convoca en Buenos Aires a investigar acerca de El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana, preguntándonos qué se interpreta del sueño, de qué orden es esa interpretación y el límite de la misma.

El límite de la interpretación del sueño que el analizante relata en un análisis atraviesa la obra freudiana y la enseñanza de Lacan. Es un límite que interrogó a Freud desde la época del entusiasmo de la interpretación del sueño como realización de deseo y vía regia del inconsciente, hasta al final de su obra, cuando alerta a sus discípulos de los peligros del furor interpretativo. En Lacan encontramos, primero, el énfasis puesto en el desciframiento del sueño siguiendo las leyes del lenguaje y la imposibilidad que su estructura presenta. Posteriormente, pondrá el énfasis en el núcleo de real que el sueño actuando como defensa cifra y descifra, engendrando goce.

Nos proponemos iniciar el trabajo preparatorio del Congreso a partir de algunos interrogantes sobre la interpretación del sueño y su uso en la clínica orientada por el “último Lacan”. El 19 de marzo presentaremos los ejes de trabajo y el ofrecimiento a los interesados a sumarse a él.

 

Comisión: Begoña Ansorena, Soledad Bertrán, Daniel Cena, Elvira Guilañá, Montserrat Puig (responsable)

 

Ejes de investigación

- El límite de la interpretación del sueño como formación del inconsciente.

- El sueño. El deseo de dormir y el despertar.

- El sueño y el fantasma.

- El sueño y la verdad: “el Sueño es realización del deseo”. Sueño de transferencia.

- El ombligo del sueño, ¿Qué límite es de su interpretabilidad? ¿Cómo entenderlo en la última enseñanza de Lacan?

CALENDARIO

Martes, 19 de marzo

Presentación de los ejes de trabajo a cargo de la Comisión del espacio

Begoña Ansorena, Soledad Bertrán, Daniel Cena, Elvira Guilañá, Montserrat Puig

 

Martes, 21 de mayo

Scilicet: LOS CARTELES del SUEÑO

El deseo del Otro en el sueño
El propio sueño, como una formación del inconsciente, es ya un mensaje cuyo lugar de enunciación es el lugar del Otro simbólico para el sujeto soñante. Es como discurso del Otro que recibe el texto y las imágenes del sueño, es decir, en su estructura significante de lenguaje. ¿"El deseo del Otro en el sueño" sería entonces la presencia del Otro del deseo en el Otro como estructura significante? ¿Sería la realización del deseo como deseo del Otro en el Otro? Veremos algunas consecuencias de esta paradoja que está en el horizonte del trabajo de nuestro cartel Scilicet.
Miquel Bassols
 
El sueño es un despertar que comienza
En el capítulo VII de La interpretación de los sueños, al referirse al despertar por el sueño y al sueño de angustia, Freud destaca aquellos "que tienen la capacidad de despertarnos en mitad del dormir", preguntándose por qué perturban el dormir -que es un cumplimiento de deseo-. La intelección, dice, falta en este punto. Cuando "el deseo se agita", el sueño rompe su compromiso y es interrumpido y sustituido por el despertar. ¿El deseo se agita, o lo real perturba? ¿Podemos entender así la cita que subraya en la página 567?: "el sueño es un despertar que comienza".
Soledad Bertrán
 
Sueño de eternidad y tiempo
Tomamos esta cita de Lacan como referencia principal del cartel, como punto de partida del trabajo a realizar: “La ausencia de tiempo, es algo que se sueña es lo que se llama la eternidad, y ese sueño consiste en imaginar que uno se despierta. Uno pasa su tiempo soñando, no se sueña solamente cuando se duerme”. (Jacques Lacan, Seminario 25, lección del 15 de noviembre de 1977, inédito).
Xavier Esqué
 
Martes, 29 de octubre
El tenue borde del sueño
Hasta dónde alcanzan los sueños y hasta dónde alcanzamos al interpretarlos, no es lo mismo. Las mutaciones del sujeto a lo largo de un análisis modifican las posibilidades de lectura y de uso de los sueños. Lo que cambia, dice Lacan en el Seminario 20, es el sujeto que lee el sueño.
Mi pregunta es en relación al estatuto del sueño y sus nuevas formas de uso al final de un recorrido analítico, cuando no se trata ya de descifrar el sentido que el sueño vela y desvela, sino de recortar (y desgastar) las inercias de significación del campo del Otro como respuestas del sujeto a lo real, y más allá, cuando la formalización de lo que ahí se ha producido y el encuentro con los límites de la experiencia, ocupan al sujeto analizante.
Pepa Freiría
 
¿Qué despierta en un psicoanálisis?
Tanto el deseo de dormir como el despertar han estado presentes como términos inseparables a lo largo de la enseñanza de Lacan, quien ofrece una propuesta radicalmente diferente a la oposición natural de Freud entre sueño y vigilia. Hasta los años 70 encontramos la principal tesis lacaniana “nos despertamos para seguir durmiendo” y hacia el final de su enseñanza la tesis se radicaliza con un “no nos despertamos nunca” o “el despertar absoluto es la muerte”. Entonces, ¿qué se despierta y qué no se despierta en un análisis?
Oriana Novau
Coordina: Hebe Tizio
 
Martes, 12 de noviembre
Los límites de la interpretación: sueño y declinaciones del despertar
Un modo de pensar los límites de la interpretación, en relación al sueño, es ubicarlo en lo que va del inconsciente transferencial, el que permite las conexiones, que hace aparecer lo simbólico en lo imaginario, que produce efectos terapéuticos y el inconsciente real que no se deja interpretar, que es opaco al sentido, y con el que no queda más que explorar sus imposibles, sus infranqueables, hasta eventualmente llevar un análisis hasta su final, que es un saber hacer ahí con el no hay.
Algunas declinaciones del despertar son una orientación posible en este recorrido.
Eugenio Díaz
 
“Sueño y fantasma en el caso de E. Sharpe en el Seminario VI”
En los capítulos del Seminario VI que dedica al análisis del sueño del paciente de E. Sharpe, Lacan plantea una relación de simetría y de oposición entre el sueño y el fantasma, e incluso señala que el fantasma ha pasado al sueño. Plantea así una dialéctica entre estos dos conceptos en el desciframiento del sueño, que intentaremos precisar.
Bibliografía:
Lacan, Jaques. El Seminario 6. El deseo y su interpretación. Paidós, Buenos Aires, 2014.
Miller, Jaques-Alain (2013). “Presentación del Seminario 6 de Jacques Lacan”. Buenos Aires. EOL. Recuperado de: www.jornadaseol.com/026/index.php?file=lecturas/textos-de-orientacion/presentacion-del-seminario-6.html
Nicanor Mestres
Coordina: Estela Paskvan
 
Martes, 3 de diciembre
Escritura en el borde
Freud encontró muy pronto ese punto en que “las asociaciones del sueño se insertan en lo desconocido y lo llama su ombligo”. En el Seminario 2 Lacan se refiere a un Freud que soñando busca la clave del sueño. Sobre ese punto del “ombligo” me ha interesado la diferencia entre Freud y Lacan en cuanto al límite de la interpretación. Y un ejemplo en un relato de pase en el que el análisis termina con unos sueños como un punto de pasaje, como un artificio de escritura en el borde del agujero.
Alicia Calderón de la Barca
 
Despertares
Me ha interesado tomar el eje del deseo de dormir y el despertar, en el sueño y en el recorrido de un análisis, en tanto implica un desplazamiento en la concepción de la cura, entre la enseñanza de Freud y del último Lacan. Si bien Freud establece la idea del sentido de los sueños, el punto insondable del ombligo remite a la conexión con lo no reconocido, la marca de real, ininterpretable, imposible de reconocer (como señala Lacan en su respuesta a Marcel Ritter en 1975). Lacan piensa lo real en su última enseñanza como un punto de opacidad, infranqueable, imposible. Y plantea una nueva modalidad de arreglo con lo incurable, con los restos, a partir de la lógica del sinthome. No habría pues despertar a lo real, ni “cura” propiamente hablando, en tanto en un análisis se trataría, no de curar el síntoma, sino de poder hacer uso de él.
Sin embargo podemos tomar, siguiendo la investigación de Carolina Koretzky sobre Le réveil, una serie de instantes de despertar, que me parece apropiado pensar como despertares. Diversos AEs dan cuenta de ellos en sus testimonios.
Soledad Bertrán
Coordina: Vicente Palomera
 
Viernes, 17 de enero
"Lo imaginario del sueño”
A partir de las relaciones que Freud establece entre el sueño y la alucinación, vamos a examinar sus consecuencias clínicas en el caso del Hombre de los Lobos. A continuación, a partir de una indicación de J.-A. Miller, tengo la intención de examinar cómo Lacan se sirve del episodio de alucinación del dedo cortado en el Hombre de los Lobos para la tesis del inconsciente real. Finalmente, de un pasaje específico del Ulises de Joyce, veremos cómo él busca acercarse a lo real en juego sea a través del camino del sueño, sea por la vía de la "técnica de la alucinación".
Ram Mandil
Anima la conversación: Daniel Cena
Coordina: José Ramón Ubieto
ATENCIÓN: 19:30hs
 
Martes, 21 de enero
El sueño: su asidero en lo real.
El inconsciente es lenguaje pero tiene su asidero en lo real. El "ombligo del sueño" es la marca de ese real. Freud introdujo la expresión tempranamente como punto de detención de la palabra. El "ombligo del sueño" implica corte y sutura. Lacan dió un giro a este sintagma freudiano al situarlo como asiento del sujeto; su asiento en lo Unerkannt.
Shula Eldar

El sueño como realización de deseo: Perspectiva crítica
El tema del sueño siempre ha sido de gran importancia para el psicoanálisis. La revisión que hoy nos lleva a realizar la temática del próximo Congreso de la AMP plantea importantes cuestiones. He escogido abordar lo que podríamos llamar la hipótesis central, si bien revisada por Freud, de que el sueño es una realización de deseo, tomando la perspectiva crítica que abre Lacan y prosigue la orientación lacaniana.
Hebe Tizio
Coordina: Miquel Bassols
 
Martes, 11 de febrero
El sueño a la letra
Un sueño se lee en lo que se dice de él y se avanza, nos dice Lacan, si se toman sus equívocos en el sentido más anagramático de la palabra. La lectura que hace del sueño de la inyección de Irma da cuenta de ello.
Hay para Freud en el sueño un lugar insondable en el que el sentido parece culminar en un agujero, punto de imposibilidad de escritura del sentido sexual, el ombligo del sueño.
Cuando en un sueño se llega al borde del agujero en el saber, se toca un fragmento de real, las palabras se detienen en un límite de la palabra que ya no quiere decir nada, se dibuja un litoral. En el sueño de la inyección de Irma la fórmula de la trimetilamina.
Se trata de leer en el relato del sueño esa trama singular que lalengua fue tejiendo. La letra anuda el significante al cuerpo, escritura fuera de sentido, entramado del trauma, huella tangible de lo que en el tejido mismo del inconsciente, no hace trama sino agujero.
Gabriela Galarraga
 
"El objeto a en relación al despertar sin angustia"
En el sueño de la Inyección de Irma, Freud llega a la cumbre de su necesidad de ver y saber, allí donde el Otro del significante ya nada puede decirle al sujeto, pues habrá un resto sin nombre: el objeto a que pone fin al descanso hacia la angustia y el horror. Freud no retrocedió hasta llegar al borde del agujero, artificio de escritura, su trimetilamina. Los sueños de fin de análisis de los AE, en reiteradas ocasiones, dan cuenta de un despertar sin angustia que no se corresponde con lo abrupto, como el despertar por lo ominoso, pese a lo impactante del mismo. El sueño, que ya no es un mito para ser contado sino escritura para leer, contribuye a proporcionar al sinthome un nombre que anuda al sujeto con el objeto. No se trata de una inscripción definitiva, por eso un AE puede retomar el análisis.
Karina Piluso
Coordina: Elvira Guilañá
 
Hora: 20:30 hs
Santa Perpètua 10-12 Barcelona
Entrada Libre
 
 
 
 
Horario
A determinar

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES