XXIII Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Del malestar al síntoma. Entradas en análisis
PRESENTACIÓN DEL ESPACIO:
En el argumento de las Jornadas se subraya que Lacan nos hace notar que el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás. Subraya así tanto un rigor ético como la necesidad de separar el psicoanálisis de las psicoterapias, sin hacer ningún desdeño a los efectos terapéuticos que el recorrido de un análisis puede albergar.
Es a partir de la lectura del argumento y la publicación de sus ejes que la Comunidad de Catalunya de la ELP invitó a participar en alguno de los tres talleres, cuyas reuniones se realizarán online, y de donde surgen los aportes, avances, productos, que se presentarán en otoño en el espacio preparatorio de las Jornadas que funcionará de manera simultánea en las sedes de Barcelona y Tarragona.
- 11 de junio: PUNTAPIÉ INICIAL
- 17 de septiembre: AVANCE TALLERES
Intervienen:
-Francesc Vilà (Taller 1): Lectura de C.S.T.
El Taller 1 ha hecho una lectura coral del texto.
C.S.T. se encuentra recopilado en un volumen preparatorio del Encuentro del Campo Freudiano en Buenos Aires 1984. La convocatória se hizo bajo la pregunta ¿Cómo se analiza hoy? Tambien fue publicado en Ornicar? 29.
Miller, ocupado en la garantía de la práctica clínica, se pregunta por si hay o no secuencias tipo al inicio de una análisis.
¿Qué consenso propone? Los análisis comienzan todos de la misma manera, por la transferencia. La experiencia analítica funciona bajo la creencia de que hay ciertos síntomas que no son médicos. Y los pacientes creen que se curan de ellos por la revelación de sus causas.
Un enunciado subsiste en el sujeto sin poder ser formulado y todo empieza con la suposicion de que el analista sabe de eso. El fenómeno de la transferencia precipita con la suposición de un saber al analista que recubre el sufrimiento.
Si eso ocurre el analista tiene la oportunidad de encarnar el significante de la transferencia y hacer de pantalla al objeto pulsional del fantasma.
Este consenso lo expondremos con algunas viñetas de un caso.
-Eugenio Díaz (Taller2): Enigma y lectura. La interpretación al revés
Hablar del pasaje del malestar al síntoma (título de las XXIII Jornadas de la ELP), o dicho de otro modo de paciente a analizante (de automaton a tycké), implica hablar a su vez de dos movimientos en relación al síntoma y de algunas cuestiones sobre la interpretación analítica.
En cuanto a los movimientos, podemos ubicar del lado analizante el enigma, y del lado analista la lectura. Lo que puede nombrarse como lo hace Jacques-Alain Miller: el yo no soy del lado analizante y el yo no pienso del lado analista.
Enigma, porque a diferencia de la pregunta que convoca a la infinitización que quiere producir todo sentido, evoca más bien lo que no se deja cifrar del todo. Lectura, porque la intervención del analista no viene de su yo, ni aún de su inconsciente, sino que remite a lo que se escapa, a leer lo que se escapa, y es justo ahí
donde el corte tiene todo su valor.
Esta concepción de la interpretación tiene efectos sobre la sesión analítica, al reconducir al sujeto a su goce, en tanto no añade, más bien aísla un S1. Se puede ubicar aquí lo que Miller llama “interpretación al revés”.
- 15 de octubre de 2024: AVANCE TALLERES EN BARCELONA
Intervienen:
-Taller 2: Daniel Cena, Del malestar al síntoma
No existe interpretación sin el saber supuesto, pero la interpretación nunca es el enunciado de un saber. El sujeto supuesto saber es el nombre del nudo del inconsciente y la interpretación. Un fragmento clínico nos servirá para ilustrar dicha afirmación.
-Taller 3: Oriana Novau, Del comienzo al fin
¿Por qué trabajar un texto de Laurent titulado "Hay un fin de análisis para los niños" en untaller convocado bajo el título "Comienzos y urgencias en niños, adolescentes e instituciones"? Esta pregunta y algunas otras fueron formuladas en el último encuentro de nuestro taller.¿Por qué pensar el inicio a partir del fin? Miller lo plantea en los siguientes términos:"Vista desde la salida, ¿qué es la entrada en análisis? (...) "Entrar" y "salir" es el ritmo de la experiencia analítica". La orientación a la salida permitiría establecer qué y de qué modo se acoge a la entrada.
Modera: Pepa Freiria
22 de octubre: AVANCE TALLERES EN TARRAGONA
- Intervienen:
-Taller 1
*Gemma Ribera: LO SINGULAR, ENTRE EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y LA PUESTA EN FORMA DEL SINTOMA
En la parte final del curso del 7 de marzo de 2001, J.A. Miller se ocupa de distinguir lo singular de lo particular y lo universal.
La lógica de esta distinción arroja luz sobre cuestiones de la clínica donde ese trípode es pertinente. Una de ellas es la del estatuto del síntoma, desde su relación original con el diagnóstico diferencial, en las entrevistas preliminares, a su lugar central en la teoría del fin de análisis.
Entonces para mí, lo que ha motivado mi elección de este Taller ha sido poder elaborar algo en relación a cómo hacer en la actualidad con lo singular de cada sujeto, cuando en muchas ocasiones su “singularidad” queda envuelta por lo particular del discurso imperante en el campo de la llamada “salud mental”: las clasificaciones i/o diagnósticos que han dejado de lado su subjetividad.
La alocución de Lacan “solo vale la pena sudar por lo singular” creo que toma relieve en lo que llamamos entrevistas preliminares, donde por medio de la transferencia el analista ha de permitir hacer surgir lo singular de aquel que ha hecho el pedido de tratamiento. Eso, pienso, es la vía para poder localizar los rasgos del diagnóstico diferencial a la vez que puede conducir a la puesta en forma del síntoma.
*Héctor García : “NO BINARIO”
Es posible que haya aún por decir acerca del padre en lo que concierne al diagnóstico diferencial. Su incidencia presenta aristas distintas a la función clásica del capitoneado metafórico. Lacan nos brindó una herramienta decisiva (el Nombre del Padre) que operando bajo un binarismo mínimo, hay/no hay, permitía distinguir la neurosis de la psicosis. No obstante, la multiplicidad del padre en el caso del Hombre de los lobos, que se trató en análisis bajo dos diagnósticos (neurosis, con Freud; paranoia, con Ruth McBrunswick) ilustra un uso poliédrico de la figura paterna en un caso que hoy pensamos desde la psicosis. Al respecto, Freud habla sin ir más lejos en su caso de "enajenación" con el padre; del "influjo del padre"; y de "desasimiento del padre".
El caso de un adolescente nos permitirá pensar el apoyo imaginario del padre como soporte de un señuelo de castración que vela lo real del órgano. La solución, eficaz en el plano sexual tras cifrarla el inconsciente, precipitará una segunda operación del lado del semblante.
- Modera: Lara Gràcia
5 de noviembre: AVANCE TALLERES EN BARCELONA
- Taller 1: Gabriela Balada: Resonancias psicoanalíticas del ajedrez
El ajedrez. Un juego que se juega de a dos, compuesto por piezas que ocupan lugares particulares y se desplazan de forma relativa. Un jugador que, en cada movimiento que ejecuta, tras la sucesiva respuesta del otro, inevitablemente, cambia de posición. Una relación de concordancia entre la apertura del juego y el desenlace del final. Un tiempo, elemento variable, necesario y determinante en cada partida.
¿Son estas algunas de las consideraciones que permiten inferir cierta resonancia entre la lógica del ajedrez y el encuentro del analizante con su propio decir, mediado por el analista?
- Taller 2: Rosa Godínez: Una imposibiliad para la entrada en análisis. Un tratamiento interrumpido
Del trabajo realizado en el Taller 2 he extraído algunas consideraciones:
Las entrevistas preliminares es el momento idóneo para calcular si hay condiciones para que un sujeto emprenda el trayecto de un análisis. Actualmente recibimos casos de sujetos posicionados en el lugar del niño dependiente de la demanda y de la acción de los otros. También algunos otros cuya posición subjetiva se presenta poco porosa o resistente al inconsciente. J.-A. Miller, en su texto “El consentimiento en la entrada en análisis”, en Freudiana 81, indica que hay una responsabilidad en juego para el analista y otra para el sujeto. Una viñeta del caso de un joven quizás pueda dar cuenta de este aspecto y de otros, como la transferencia, que se juegan en la entrada de un análisis, o bien de un tratamiento en la clínica actual.
- Taller 3: Erick González: Acto e institución. Abrir un espacio en el tiempo de la urgencia
Para el vídeo de presentación de las Jornadas escogimos la voz de un escultor. Oteiza. Él dice: toda la historia del arte son formas de espacializar el tiempo. Cuando pensábamos en referencias artísticas para ese vídeo, pude advertir que predominaban la de los escultores. Por ejemplo, se puede ver en dicho vídeo una mano, la de la hija de Chillida, acariciando una pequeña pieza que lleva tallada un surco con ligeras formas geométricas. Lo profundo es el aire. Dice un verso de Guillén en el que este se inspira. En definitiva para ilustrar el acto a la entrada no fue una mala vía la de escoger la vía di levare (la de la extracción que se ejerce en la escultura), por encima de la vía di porre (la del agregado, que se ejerce en la pintura). Es el acto del analista y la interpretación lo que Freud ilustra con dicha vía di levare. ¿Podemos entonces pensar de la misma manera lo que sucede en las instituciones en las que algunos analizantes civilizados ilustran su práctica con el psicoanálisis? Un buen ejemplo escuchamos el sábado en la conferencia de Laurent Dupont en el SOL. Tomaré algo de eso. También alguna pequeña viñeta escuchada en el taller 3, otra muy ilustrativa de Seynhaeve como director de Le Courtil, y alguna otra de mi propia práctica en institución.
Modera: Lluïsa Andreu
19 de noviembre: AVANCE TALLERES EN BARCELONA
- Taller 1: Actualidad de las entrevistas preliminares en la lógica de la cura psicoanalítica
Betina Ganim, “Lógica y modos de entrada”
Intentaré recoger algunos puntos vivos de los distintos encuentros que tuvimos en el Taller 1 en torno al tema que nos ocupa, teniendo como guía para exponerlos, un texto de Éric Laurent [1].
[1] Laurent, É y Otros. “Modos de entradas en análisis y sus consecuencias”. Ed. Oceano
- Taller 2: La práctica de la interpretación -y la transferencia- a la entrada
Pepa Freiría: “Consentir al inconsciente”
Para este Taller 2 nos propusimos trabajar con ejemplos de la práctica clínica, intentando extraer de ellos alguna formalización sobre las cuestiones que surgen en el tiempo que llamamos entrevistas preliminares, es decir, en el tiempo previo a una entrada en análisis o al establecimiento de la transferencia.
En este último encuentro antes de las Jornadas de la ELP, que están a punto de celebrarse, la idea es dar cuenta del resultado de este recorrido, presentando algunos puntos que destacaron por su valor de testimonio de la época, por su interés teórico, o que suscitaron preguntas y movilizaron el trabajo, llegando a reabrirse en algún caso el debate sobre un tema fundamental.
- Taller 3:
Dolors Arasanz: “Cómo orientarse en la Institución”
Pretendo con las siguientes notas dar cuenta de una serie de interrogantes producto del trabajo que realizo en un Centro de salud mental donde no siempre se tiene presente una clínica que contemple un margen para alojar las particularidades de un sujeto. ¿Existen maniobras posibles? Siguiendo el texto de Zenoni “Orientación psicoanalítica en la Institución psiquiátrica” donde se pregunta por la posibilidad de introducir la pregunta por la subjetividad en una Institución donde los discursos que la atraviesan están inscriptos en el campo médico social. ¿Es posible el borramiento del discurso de la Institución para que el sujeto pueda ejercer su particularidad? ¿Si la Institución ha sido fundada con unos ideales alejados
del discurso del psicoanálisis, éste está destinado a una colisión?
Tomando el trabajo realizado en el Taller, intentaré dar cuenta de algunas respuestas posibles.
Modera: Lucia D’Angelo
***
SOBRE LOS TALLERES:
-TALLER 1: Actualidad de las entrevistas preliminares en la lógica de la cura psicoanalítica.
La enseñanza de Lacan es un intento de formalizar una lógica de la cura. Por eso su práctica, para no caer en la pura charla, deberá ser inyectada por una lógica, cuyo horizonte no sea otro que el final. De esto trataremos en el taller: de cómo política, táctica y estrategia se ponen en juego desde los inicios.
Las entrevistas sólo podrán llamarse, lógicamente, preliminares, si se ha sancionado una entrada en análisis. Y sólo hay salida si hubo entrada -entrada que precisa una mutación subjetiva no pasada por alto.
Es así como, en los inicios, el acto del analista será fundamental, y será lo que diferencia esta práctica de otras.
Trataremos de abordar en este taller todas aquellas cuestiones que se ponen en juego en ese tiempo lógico de la cura, también en la perspectiva de nuestra época.
- Ejes:
- Malestares, demandas y puesta en forma del síntoma.
- Soluciones singulares y diagnóstico diferencial.
- Responsables: Betina Ganim, Hector García, Gemma Ribera.
- Días de reunión: lunes a las 19:30
1 de julio de 2024
2 de septiembre de 2024
30 de septiembre de 2024
21 de octubre de 2024
11 de noviembre de 2024
- Contacto: taller1jjelp24cdc@gmail.com
-Taller 2: La práctica de la interpretación –y la transferencia- a la entrada
Si partimos de ese “giro magistral”1 de Lacan que sitúa la lógica conclusiva del final del análisis como orientación del inicio, las entrevistas preliminares tendrán como meta colocar las cosas de un modo que sitúe todo el resto de la experiencia analítica en esa lógica. Es desde esta perspectiva de situar eso imposible que define lo real desde el inicio de la operación analítica, que consideraremos la práctica de la interpretación y la cuestión de la transferencia a la entrada.
[1] Miller, J.A., Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Ed. Grama, 2022, pág. 13.
- Ejes:
- Interpretación y transferencia a la entrada.
- Lo singular del encuentro. El inconsciente aún.
- Responsables: Lluïsa Andreu, Pepa Freiría.
- Días de reunión:Miércoles a las 19:30 hs
19 junio de 2024
10 julio de 2024
25 septiembre de 2024
16 octubre de 2024
13 noviembre de 2024
- Contacto: pepafreiria@gmail.com
-Taller 3: Comienzos y urgencias en niños, adolescentes e instituciones.
En este Taller pondremos en tensión los conceptos centrales que separan al psicoanálisis y sus efectos, de las psicoterapias, en el tratamiento con niños y adolescentes, y en la práctica institucional. Trabajaremos para situar de qué modo se orienta desde el psicoanálisis el trabajo en las instituciones y qué arreglos son posibles para hacerle un lugar a la singularidad del parlêtre. También en este caso, ¿podemos dar a las entrevistas preliminares un lugar clave, para facilitar una operación que implique efectos psicoanalíticos, propiamente dichos, en marco institucional?
- Ejes:
- Urgencias subjetivas en instituciones.
- Comienzos de análisis en niños y adolescentes.
- Responsables: Paula Díaz, Luciana Fracchia Sardi.
- Días de reunión: jueves a las 19:30
20 de junio de 2024
4 de julio de 2024
26 de septiembre de 2024
24 de octubre de 2024
7 de noviembre de 2024
- Contacto: diazfer@gmail.com, lucianafracchia@gmail.com.
***
CALENDARIO
Fechas próximas:
- 15 de octubre
- 22 de octubre (Seu Tarragona)
- 5 de noviembre
- 19 de noviembre (Seu Tarragona)
- Horario
- A determinar