• CONTACTO

Sábados de Orientación Lacaniana.  Clínica del acto

SOL – Sábados de Orientación Lacaniana

Clínica del acto

Palabras clave: pasaje al acto, acting out, acto psicoanalítico, clínica, diagnóstico, singularidad.

 

“El acto (a secas) acontece por un decir, a partir del cual el sujeto cambia"

Lacan,J1.

 

El dico: “Yo soy lo que digo que soy” empuja insistentemente para hacerse con el gobierno de los cuerpos en nuestra época. Toda una ideología bio y pretendidamente sintónica con los deseos de cada uno, ha tomado lugar en el discurso, sin hacer retroceder al dilatado malestar en la civilización; diríamos incluso más bien, aumentándolo.

Se trata de lo que Éric Laurent designó como un “paralogismo de la falsa identidad”2. Y es que no todo dicho tiene el estatuto de un decir ni, por lo tanto, la magnitud que podría devenir en una transformación subjetiva. Sin embargo, hoy en día, enunciar “yo x, soy x” sin tener en cuenta la división entre enunciado y enunciación implicada en ello, puede producir verdaderos trastocamientos en lo real de la experiencia, por la vía en la que la técnica y su biopolítica ofrece asistencia.

Nos corresponde recoger los efectos de ese real −no sin interpretarlos.

“La dimensión del acto apunta a aquello que en la estructura del lenguaje no es reducible al significante” -dice Miquel Bassols-. Y prosigue: “apunta a la dimensión del objeto causa del deseo en el que se funda la particularidad del decir del sujeto”3.

El objeto causa no se encuentra delante. No es aquello hacia lo cual un sujeto se dirige. Lacan propuso denominar a dicho objeto con la letra a, para indicar que se trata allí de lo que ya no se a (en francés: de lo que ya no se tiene [ce qu’on n’a plus])4. La falta se vuelve causa y la encontramos, para decirlo de manera “comprensible”, detrás del sujeto, en el lugar de lo que le sostiene, de lo que aguanta a su deseo y lo inhibe y/o moviliza.

Entonces en una época en la que esta dimensión de lo que falta es ferozmente rechazada, la clínica diferencial del acto al que nos vemos empujados es fundamental5. Por un lado, aparece la compulsión como lo que hace emerger la ilusión de un objeto que se encuentra delante y al que el individuo se dirige, un objeto al que precipitarse para consumirlo, para desgastarlo, para rechazarlo. Por el otro lado, tenemos al movimiento que apunta, como hemos tomado anteriormente, a la dimensión de la causa del sujeto.

Frente a la saturación por el consumo, y a la experiencia de desgarro subjetivo por el retorno de las febriles denegaciones que ofrece el discurso contemporáneo, nos encontramos con las problemáticas actuales de la impulsividad, la compulsión, la hiperactividad, el desafío a la autoridad, los enganches con los múltiples gadgets, las llamadas relaciones tóxicas, las prácticas de goce que impactan sobre el cuerpo hasta llevarlo a sus límites.

Sin embargo, todas estas nuevas formas, no hacen retroceder a los viejos conocidos del desencanto, la soledad, el aburrimiento, entre otros.

¿Qué respuesta damos, entonces, frente a este panorama? ¿En qué dimensión del acto se encarna el quehacer del analista para afinar su dispositivo lo suficientemente como para tocar algo de todo este pathos? E, incluso habremos de plantearnos una pregunta anterior: ¿qué requiebres son necesarios para alojarlos, ponerlos en forma, ponerse a la altura de la urgencia que conllevan?

Si seguimos la propuesta de Miller de “ceder el término clínica a los DSM”6, y dar un paso más en la línea, no tanto de lo que falta sino de lo que hay, de lo que permanece, ese impulso nos lleva al sintagma pragmático de la “Clínica del sinthome7. Una especie de anti-clínica, materialista, que se pregunta por las soluciones que han encontrado los sujetos, y se plantea como un bricolaje de piezas sueltas. Se trata de pasar de la clínica de las clases a la clínica de la singularidad, la de la radical diferencia, la del tan mentado uno por uno. Y en eso veremos en qué está implicado el acto.

Veremos desplegarse estas preguntas en una jornada de trabajo y en una locación especial, la Sala Mirador del CCCB. La mañana estará estructurada en tres mesas: dos mesas clínicas, con dos presentaciones en cada una de ellas, y una mesa epistémica, con una conferencia que dictará nuestro invitado especial: Laurent Dupont.

 

Las plazas son limitadas, así que os animamos a reservar, cuanto antes mejor.

¡Os esperamos!

 

 

 

Notas bibliográficas

1 Lacan, Jacques. “El acto psicoanalítico”. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012.

2 “Yo soy mi cuerpo”. Laurent, Éric. El reverso de la biopolítica. Paidós, Buenos Aires, 2015.

3 Bassols, Miquel. “El acto y su borramiento”. Revista Virtualia nº 3, Octubre 2001 (Disponible online).

4 Lacan, Jacques. El Seminario, libro 10, La Angustia. Paidós, Buenos Aires, 2006, p.131.

5 Cf. Lacan, Jacques. “Clase IX y X: La causa del deseo / Pasaje al acto y acting out”, El Seminario, libro 10, La angustia. Op. cit. pp. 113-144.

6 Miller, Jacques-Alain. “Clínica del sinthome”, Sutilezas analíticas. Paidós, Buenos Aires, 2014, p. 84.

CALENDARIO

Sábado 26 de octubre de 2024

De 10 hs a 14 hs

CCCB - Sala Mirador

C/ de Montalegre, 5

Barcelona

Horario
A determinar

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE ACTIVIDADES