• CONTACTO

Presentación del Taller 1: “Clínicas del parlêtre”    

Por: Patricia Lombardi 16/04/2023

Por Patricia Lombardi

Lacan nos sorprende, está vivo en sus textos, nos impacta con sus aforismos, con los neologismos, con un modo de decir que se presta al desafío del desciframiento.

Consigue agujerear el muro del lenguaje con su amuro. Esto lo subraya Miller en la Presentación que realizó para proponer el tema del siguiente Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante[1], hace unos cuantos años, pero que nos parece actual.

 

El amuro lacaniano produce vértigo, confusión … Nos preguntamos, ¿pero qué nos dice ahora? ¿Qué quiere decir con tal giro de una frase, con esa palabra que se sale del código?

En esa maraña recurrimos a otros para orientarnos. Pero es preciso situar el contexto, el momento de esa elaboración.

 

Miller localizó por entonces lo que consideró uno de los “relieves” de Lacan, es decir, una palabra agalmática que moviliza a la comunidad analítica a una puesta al día sobre lo que hacemos en nuestra experiencia y cómo lo decimos.

 

Lo que rescató por entonces fue el neologismo parlêtre junto a la frase que consideró “oracular” para interpretar el cambio de época: la relación sexual no existe.

 

En la citada Presentación dice:

El psicoanálisis cambia, es un hecho. Cambió, advertía Lacan maliciosamente, porque primero fue practicado en solitario por Freud y luego pasó a practicarse en pareja. Pero ha conocido muchos otros cambios (...) Cambia de hecho, a pesar de que nosotros nos aferramos a palabras y a esquemas antiguos. Supone un esfuerzo continuo permanecer lo más cerca de la experiencia para decirla, sin aplastarse contra el muro del lenguaje. Para ayudarnos a franquearlo, el muro, necesitamos un (a)muro, quiero decir una palabra agalmática que perfore ese muro. Y tal palabra, la encuentro en el parlêtre.

 

 

1- Introduciremos en relación a ésto algunas preguntas, abiertas a lo que se produzca en el taller, lo nuevo que surja de allí.

Si partimos del parlêtre es importante situar ¿Qué empujó a Lacan a proponer este término para sustituir al inconsciente freudiano? ¿Para sustituirlo? ¿Lo sustituye realmente o subsume el inconsciente freudiano dándole un alcance renovado según su propia elucubración?

Tenemos de algún modo fechada la aparición del término. Es una intervención de Lacan que está publicada en los Otros Escritos con el título de “Joyce el Síntoma”[2], un texto Joyceano desde luego …

Lacan aborda el parlêtre y su cuerpo hablante con la obra de este escritor, que no se analizó, desabonado del inconsciente. Encuentra allí un goce lenguajero que no es el del inconsciente freudiano.

 

Parlêtre es intraducible -dijo Miller- No es reducible al semblante, a las ficciones de la palabra que hacen al ser, al ser hablante, pero además, agregó Miller en su Ultimísimo[3], ha sufrido “múltiples enmiendas”. A pesar de esas enmiendas podemos pensar que alcanzó cierta estabilidad conceptual, porque el término parlêtre ya lo tenemos incorporado a nuestro vocabulario, no solo en múltiples artículos que se han publicado, con diferentes aperturas más o menos transitadas[4], también en Scilicet [5], incluso aparece en Google …

 

Por otra parte, hace tiempo que nuestra clínica ya es la del parlêtre -dijo Miller hace unos 10 años-. Una afirmación rotunda que habría que aclarar.

¿Es porque el analista lacaniano hace tiempo que no se enreda alimentando el síntoma con sentido?¿Es que su orientación hacia lo real lo conduce a otro modo de intervención sobre los “modos de decir” de cada cual? Teniendo en cuenta el peso que algunas palabras habladas-hablantes tuvieron para cada uno en tanto parlêtres (...) el fuera de sentido y sus ecos [6]. Dejarse hacer por ellos nos introduce en el espacio del parlêtre.

 

Para unas Jornadas que se proponen investigar “Lo que hablar quiere decir” podemos preguntarnos ¿Qué es un decir en ésta vía abierta por Lacan?

 

Un decir es un modo de palabra que se distingue por constituir un acontecimiento[7]. Entendemos que es un acontecimiento de cuerpo. Lo que obliga a hilar fino sobre eso. ¿Cuando un decir constituye un acontecimiento? No cualquier fenómeno de cuerpo valdría en ese sentido.

Miller diferenció por otra parte lo que llamó “modos de palabra”, dando ejemplos:

No es lo mismo la palabra en la retórica, o si se habla en términos de lógica o desde la perspectiva estilística. No pedimos a nuestros analizantes nada de eso, la regla fundamental es: diga todo lo que se le ocurre. No el que hable con una buena sintaxis, que lo diga con estilo, que no se contradiga en lo que dice …

 

 

2- La segunda cuestión que podríamos introducir es en relación al autismo. Sobre el goce de ese aparato lenguajero, ese goce “verboso” que no podríamos llamar fálico.

Eso, ¿que nos enseña?

Miller en su seminario el Ultimísimo[8], en el capítulo “Varidad de Lacan” realiza un homenaje a los Lefort.

Dice allí que los Lefort hicieron del autismo una categoría clínica fundamental que podría llevar perfectamente el sello de Lacan -comenta Miller-, del Lacan de este sistema que se deshace, en el que el inconsciente se reduce en ocasiones al hecho de hablar solo:

Se habla solo porque solo se vuelve a decir siempre la misma cosa.

 

Otra frase interesante para estas Jornadas sobre lo que hablar quiere decir.

 

Hay un autismo de la palabra, cada cual habla solo -dice Miller- El psicoanálisis necesita realizar un forzamiento de ese autismo para existir como tal, para hacer existir el Otro[9].

Miller hace un homenaje a El nacimiento del Otro. A esa intuición de los Lefort, -a contramarcha de la elaboración del Lacan de la época- porque para ellos el Otro sería segundo en relación al goce del Uno.[10]

 

 

3- La última cuestión que planteamos por el momento, fue la duda que tuvimos con el título del taller. Clínica o Clínicas del parlêtre ¿En singular o en plural?

Recuerdo nuevamente la Presentación de Miller, allí dice que hablar de parlêtre no es olvidar los tipos clínicos, esa envoltura formal, aunque en la era del parlêtre se analice a cualquiera.

Una apertura importante a la experiencia clínica, que no por eso deja de llamarla análisis.

 

Abrimos así algunas vías a explorar en las “Clínicas del parlêtre", pero como dijimos antes, el taller se irá construyendo con las preguntas y textos que se aporten y al que estáis invitados. ¡Gracias!

 

A modo de recordatorio:

La propuesta de trabajo del Taller incluye tres de los ocho ejes de investigación que fueron propuestos por las Directoras de las Jornadas:

 

-Cuerpos hablantes: el lenguaje y lalangue

-Lo que aprendemos de los autistas sobre lo que hablar quiere decir

-El inconsciente aún, resonancias más allá del sentido

 

FECHAS DE REUNIONES: 

Jueves a las 20 hs

 

27 de abril de 2023

4 de mayo de 2023

18 d emayo de 2023

1 de junio de 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Miller, J.-A. El inconsciente y el cuerpo hablante. Freudiana 72, RBA Libros, Barcelona, p. 7

[2] Lacan, J. “Joyce el Síntoma”. Otros Escritos, Paidós, p. 592

[3] Miller, J.-A. “Varidad de Lacan”, El Ultimísimo Lacan, Paidós, p. 119

[4] Solano-Súarez, E. “El parlêtre en control”. El Psicoanálisis, Revista de la ELP, nº 33, Barcelona, 2018, p. 87. en el que aborda la “tríada de hierro” mencionada por Miller en la citada Presentación y al parecer menos trabajado que otros temas.

[5] Dassen, F. “Parlêtre”. Un real para el siglo XXI, Scilicet, Ed. Grama, Bs As, 2014, p. 263

[6] Íd, op. cit.

[7]Miller, J.-A. Presentación, op. cit.

[8] Miller J.-A. op. cit.

[9] Miller, J.-A. Íd., p.120

[10] Lefort, Rosine y Robert. “Psicosis y significante. Articulaciones”. Rev. El Analiticón nº 3: ¿Hay algo más cierto, más seguro, que esa dimensión de lo real del significante suscitada en las psicosis? Una de las preguntas que se planteaban por entonces.

 


taller1elp.jpg

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook

ARCHIVO DE NOTICIAS